Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Volviendo a 1º de carrera. Jornada Clínica #1NFSR (mi resumen)

Publicado el 03/11/14 a las 8:01 am por Miguel López Dejar un comentario

Última actualización: 03/11/14

Print Friendly, PDF & Email

Volviendo a 1º de carrera. Jornada Clínica #1NFSR (mi resumen)

cartel_1nfsr

La asociación Fisioterapia Sin Red lleva ya 3 años organizando esta gran iniciativa de reunir a todos sus socios (y otros profesionales que quieran participar) para disfrutar de una buena Jornada Clínica de Fisioterapia, sin apellidos, sin adornos. En esta ocasión se volvió al formato de casos clínicos con pacientes reales, donde 3 fisioterapeutas valoraron y trataron a 3 pacientes, frente a un auditorio integrado por fisios equipados con algo que ha supuesto una gran novedad este año: un mando que permitía votar por las opciones de tratamiento, razonamientos empleados, etc. Haciendo que la participación fuera un elemento clave de la jornada.

En esta jornada clínica #1NFSR pudimos disfrutar de Elena Bueno con un caso bastante complicado de valorar y tratar, Carlos Rodríguez con un caso de fisioterapia en neurología y Lluis Puig con un caso de lesión de hombro que estaba esperando fecha de operación y que parece que va a tener que cancelarla, pues tiene buen pronóstico con el tratamiento propuesto.

Como resumen de la jornada, os propongo leer la entrada de Luis Torija, escrita con mucho arte y mucha ciencia y también el resumen de la jornada según la visión personal de Nacho Fabiani en su blog.

Por mi parte simplemente quiero destacar el valor de esos 3 fisioterapeutas, que se pusieron delante de un auditorio para mostrarnos cómo hacen su trabajo. Su exposición pública nos sirvió a todos para ver sus aciertos, para incorporarlos a nuestra práctica diaria, y también pudimos criticar nuestros propios fallos, aprendiendo aquello que debemos dejar de hacer desde ya.

Lo esencial es lo principal

A pesar de la gran maestría de los 3 ponentes, con un nivel técnico espectacular, tanto a nivel de razonamiento como de pericia manual, lo que más me sorprendió es que las habilidades de que hicieron gala y que más necesitaron para valorar y proponer un tratamiento que ayudara a sus pacientes fueron las básicas que se estudian en primero de carrera:

  • Anamnesis. Entrevista con el paciente. Recogida de datos, pregunta sobre síntomas, cómo empeoran o mejora, qué le da miedo, qué le gustaría conseguir… Invertir mucho tiempo hasta formar una hipótesis de tratamiento. Si no sabemos qué buscamos, aplicaremos las técnicas dando palos de ciego. Hay que sentarse y hablar largo y tendido con el paciente hasta saber todos los detalles para buscar el tratamiento más adecuado. Tenemos que saberlo los profesionales y tienen que saberlo los pacientes.
  • Feedback constante. Los ponentes continuamente miraban los gestos del paciente, preguntaban si aparecía dolor, pedían permiso para tocar, mover y realizar técnicas. También reforzaban los pasos en la buena dirección con frases de ánimo… Si consiguieron relajar a sus pacientes ante un auditorio repleto, en consulta seguro que consiguen un efecto más potente. Esto ayuda a forjar una buena relación terapeuta-paciente, fundamental para el buen funcionamiento del tratamiento.
  • Evaluación y reevaluación: Siendo metódicos, descartando lo que no conducía a ninguna parte y centrándose sobre todo en lo que el paciente necesitaba.
  • Anatomía, biomecánica, fisiología, cinesiterapia…: Las asignaturas de primero de carrera fueron las grandes protagonistas, de ahí el título de esta entrada. Destaco, una vez más, la gran habilidad mental y manual de los ponentes y lo metódico de su exposición y tratamiento, pero lo que más vimos, sobre todo en el caso de Lluis Puig, es que teniendo los conocimientos básicos bien asentados, podemos ayudar mucho a nuestros pacientes desde la primera sesión.
  • Alianza terapéutica: Es vital conectar con el paciente. Invertir mucho tiempo en hablar con él y, sobre todo, en dejarlo que hable. Saber escuchar es una habilidad básica que parece que vamos perdiendo cuando empezamos a colgar títulos de cursos en la pared. Nuestra técnica puede ser muy buena, pero necesitamos saber lo que el paciente quiere y explicarle cómo puede conseguirlo.
  • Hablar claro al paciente: Explicarle su problema, su dolor, evitar meterle miedo, luchar con los conceptos erróneos que maneja y explicarle cómo y por qué puede hacer ciertas cosas para mejorar su problema, y cuales debe evitar.

FSR

Con los conocimientos y la experiencia que ahora tengo, no tengo ningún problema en volver a primero de carrera para recordar todos estos conceptos que parece que teníamos asimilados, pero que muchas veces no sacamos a relucir. El razonamiento clínico empieza por no olvidar lo importante, y parece que a veces nos interesa más formarnos en muchas técnicas diversas, para así poder tratar casos también diversos, pero olvidando que las técnicas por sí solas no ayudan a nuestros pacientes, y que se puede conseguir mucho haciendo cosas básicas, pero haciéndolas, eso sí, muy, muy bien.

Para terminar, agradecer a Fisioterapia Sin Red (y al Colegio de Fisioterapia de Andalucía, que participó en la organización), a los ponentes y a los pacientes por darnos las clases que no recibimos en la Universidad. A los pacientes en especial por prestarse a participar y por enseñarnos tanto, con las lecciones explicando en primera persona su dolor  y recordándonos a los profesionales que nunca debemos perder la empatía y la parte emocional de nuestro trabajo.

¿Y a ti qué te pareción el 1NFSR? ¡Deja tu comentario!

Archivado en: Fisioterapia y Salud Etiquetado con: Opinión

Visto 676 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« ¿Sabemos lo que quieren nuestros pacientes?
Opinión de 3Tool, herramienta para fisio y sus pacientes »
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
  • Anónimo en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.336 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 601.689 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.587 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.205 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR