Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Anatomía y Biomecánica / Vasto interno y el mito de los 15 últimos grados de extensión de rodilla

Publicado el 16/05/12 a las 6:00 am por Miguel López 8 comentarios

Última actualización: 05/10/12

Print Friendly, PDF & Email

Vasto interno y el mito de los 15 últimos grados de extensión de rodilla

 

Leo ahora un post que ya tiene su tiempo pero que me ha despertado interés. Creo que es bueno comentarlo para que, entre todos, disipemos dudas. El post trata acerca del vasto interno y el mito de su participación en los 15 últimos grados de extensión de rodilla, algo que no hace mucho se estudiaba en muchas clases, y que parece que va cayendo en declive.

Cuando yo estudié la carrera se nos comentaba que el vasto interno del cuádriceps intervenía manteniendo la rótula en su posición y que participaba sobre todo en los últimos 15 grados de extensión de rodilla. De tal forma que en problemas de desequilibrio muscular o falta de fuerza en el vasto interno que provocara una mala alineación de la rótula bastaba con entrenar la potenciacón del cuádriceps en estos últimos grados.

Leyendo bibliografía sobre el tema se ve que esto no está tan claro. Más bien los estudios lo que dicen es que el cuádriceps trabaja en conjunto, de tal forma que es muy complicado aislar una porción para que trabaje sola. Así que en los 15 últimos grados de extensión participa el vasto interno perode la misma manera que participa el resto de las porciones del cuádriceps.

La indicación de trabajar de esta manera parece obedecer más a que este tipo de ejercicios se utilizan en la recuperación de lesiones de rodilla, donde es posible que el trabajo en flexión de rodilla resulte dañino. Por eso el hecho de potenciar cuádriceps sin llegar a flexionar mucho la rodilla es positivo, pero no por obligar a que el vasto interno intervenga más, sino porque así se protege la articulación, evitando un movimiento amplio de la rótula.

He leído otras informaciones que van en esta línea, pero reconozco que no se mucho más del tema. Me encaja lo de que el vasto interno trabaje en equipo con el resto de porciones, y que sea complicado potenciarlo de forma aislada. La estabilidad de la rótula y su centraje se beneficiarán de la potenciación de cuádriceps, por lo que los ejercicios de potenciación en los últimos grados de extensión de rodilla son eficaces, pero porque no fuerzan la articulación, no por el efecto específico sobre el vasto interno.

Si alguien desea dejar sus aportaciones en los comentarios, estaré muy agradecido, para completar un poco el tema. ¡Espero vuestras aportaciones!

Imagen por Wikimedia con licencia creative commons

Archivado en: Anatomía y Biomecánica Etiquetado con: cuádriceps, músculos, rodilla

Visto 42.966 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Reseña del libro ‘Patología ortopédica y lesiones deportivas: Guía de examen’
Reseña del libro ‘Método Pold. Movilización oscilatoria resonante en el tratamiento del dolor’ »

Comentarios

  1. juli dice

    01/08/2015 en 08:36

    Funcionalmente en la extensión de rodilla quien realiza la mayor tracción durante gran parte del movimiento es la rótula, en los últimos 15 grados lo que sucede es que la rótula ya no traccióna y la fuerza es pura de los vastos más del interno porque es el que tiene inserción directa en la rótula. En relación a los ejercicios para VMO los que son realizados llevando la punta del pié hacia afuera sólo son eficientes si se anula la función del aductor, si se realiza una elevación del miembro con la rodilla en extensión y la punta hacia afuera se trabaja el aductor porque actúa como flexor de cadera, entonces para trabajar el VMO hay que anular el aductor que se consigue apretando una pelota entre las rodillas o con una banda elástica que nos lleve la rodilla hacia afuera y haya que hacer fuerza para centrarla, mientras se hace fuerza con la rodilla para adentro se realizan los ejercicios de cuadriceps, sentadillas, estocadas, subidas al cajón, sillón de cuadriceps, prensa y demas. Y lo de las puntas hacia afuera para el VMO no es tan así, biomecanicamente es mas efectivo realizar una flexoextensión de CCA con las puntas hacia adentro. Saludos!

    Responder
    • Ernesto Benitez dice

      18/04/2017 en 20:26

      Hola que tal? me interesa mucho el tema, tienes alguna bibliografia que midan con electromiografia lo que dices? ya que he buscado evidencia y todos coinciden en que no se puede aumentar la participación del VMO. Encontré uno que podría ser pero es en flexion a 90 grados y con rotación de tibia. Gracias

      Responder
  2. juli dice

    01/08/2015 en 08:33

    Funcionalmente en la extensión de rodilla quien realiza la mayor tracción durante gran parte del movimiento es la rótula, en los últimos 15 grados lo que sucede es que la rótula ya no traccióna y la fuerza es pura de los vastos más del interno porque es el que tiene inserción directa en la rótula. En relación a los ejercicios para VMO los que son realizados llevando la punta del pié hacia afuera sólo son eficientes si se anula la función del aductor, si se realiza una elevación del miembro con la rodilla en extensión y la punta hacia afuera se trabaja el aductor porque actúa como flexor de cadera, entonces para trabajar el VMO hay que anular el aductor que se consigue apretando una pelota entre las rodillas o con una banda elástica que nos lleve la rodilla hacia afuera y haya que hacer fuerza para centrarla, mientras se hace fuerza con la rodilla para adentro se realizan los ejercicios de cuadriceps, sentadillas, estocadas, subidas al cajón, sillón de cuadriceps, prensa y demas. Y lo de las puntas hacia afuera para el VMO no es tan así, biomecanicamente es mas efectivo realizar una flexoextensión de CCA con las puntas hacia afuera. Saludos!

    Responder
  3. Ana dice

    13/12/2013 en 15:28

    Si hablamos del trabajo del vasto medial, es obligatorio hablar de los trabajos de Jennifer McConnel. Es MV no se puede aislar, pero si conseguir que se active cuando corresponde, y para eso la progresión de ejercicios que propone cumple dos normas: 1. correcta alineación del ele cadera-rodilla-pie 2. trabajo en cadena cerrada.

    Responder
    • Miguel López dice

      24/12/2013 en 07:30

      Ana gracias por tu comentario, muy interesante 😀

      Responder
  4. matias dice

    29/08/2013 en 21:51

    seria un mito decir que solo es para el vasto interno. sino que se le estaria dando mas énfacis al vasto mencionado y al vasto lateral.
    llevemos una mirada al mundo del bodybuilding denominado old school. podemos ver fotos de Arnold, Frank Zane, etc. podremos notar que en su mayoría presentan un sub desarrollo de los vastos mencionados anteriormente respecto de la parte superior del muslo, veremos unos rectos muy gruesos y protuberantes. esto se debe a que el ejercicio exclusivo para cuadriceps eran sentadillas, sentadillas y mas sentadillas, con suerte algún press de pierna en maquina, pero es lo mismo. La máxima resistencia en este ejercicio se da cuando los muslos estan paralelos al suelo, pero como se puede ver y comprobar en la ejecución de una sentadilla, hay un rango de movimiento mayor en la flexión de la cadera que de la rodilla, y al mismo tiempo la musculatura flexora de la cadera recibe la mayor parte de la carga, porque cuando se está regresando a la posición erguida la resistencia disminuye considerablemente, quedando justamente los vastos lateral y medial sin una participación mayor….. ahora veamos los muslos de Casey Viator en 1971, vamos a ver que presenta un desarrollo mas homogéneo de toda la musculatura de la parte frontal de muslo. esto se debe al equipamiento utilizado, Nautilus. el mismo equipamiento ofrece una resistencia que varia de acuerdo a la curva de fuerza muscular, ofreciendo la mayor resistencia al final del movimieto, osea en la pocición de contracción, este concepto se llevó tanto a las máquinas extensoras de piernas, como el sillón de cuadriceps, asi como a las máquinas de press de piernas…. creo que habría que re veer ciertos conceptos, como este «mito», asi como tambien que es imposible aislar ciertas cabezas musculares de musuclos compuestos. otro caso claro es el triceps.. si bien es el musculo extensor del brazo por exelencia, su cabeza larga tambien abduce el brazo, cosa que ni la media o la lateral lo pueden hacer…

    Responder
  5. Mariano dice

    26/03/2013 en 01:22

    Hola, padezco esta condropatia me la han diagnosticado hace poco estoy intentando fortalecer el vasto interno para que la rotula se desplace un poco hacia el interior puesto que ya me era imposible correr,la verdad q voy mejorando pero me sigue doliendo eso si el dolor no es tan fuerte como al principio y todo es debido a q estoy haciendo unos ejercicios , el primero es tumbado y con el pie estirado y las puntas hacia fuera levanto el pie unos dos palmos hasta tenerlo encima del otro, y luego el otro, y el segundo sentadillas semiflexionadas con los pies hacia el exterior. Agradeceria q me dijeran otros ejercicios q me ayudaran , y poder avanzar mas rapido en mi recuperacion gracias .

    Responder
    • Anónimo dice

      19/06/2014 en 16:34

      El primer ejercicio que comentas que haces en posicion tumbado, si lo haces con extensión de rodilla y la flexión la realizas con la cadera, creo que vas a trabajar más el psoas que el vasto interno…

      Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.054 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.263 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.623 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.269 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR