Es complicado dar una única respuesta sobre un tema tan amplio. Espero, al menos, orientar un poco sobre ciertas pautas en los tratamientos en fisioterapia. Trataré de dar respuesta a esta pregunta, que resume un poco la idea de varias otras que he recibido sobre el tema:
Me gustaría que publicases un artículo sobre tratamiento manual y/o por maquinas en fisioterapia. ¿Qué funciona mejor? ? ¿Depende de la lesión y su etapa, de los tiempos de aplicación de las máquinas ? Y de la frecuencia semanal de las terapias manuales.
Tratamiento de fisioterapia: ¿Terapia manual, máquinas? ¿Qué funciona mejor?
Y empezaré, como es normal, haciendo un poco de trampa: no voy a responder directamente qué técnica funciona mejor, ya que, lógicamente esto depende del caso.
Por esto, lo que siempre funciona mejor es una buena valoración en la primera sesión, para establecer el diagnóstico fisioterápico. Es decir «poner nombre» a los problemas existentes para establecer objetivos y buscar el tratamiento, o tratamientos, más adecuados.
El diagnóstico fisioterápico es muy importante pero, por desgracia, a veces se pasa por alto. Se da más importancia al tratamiento, a aplicar técnicas, sin tener muy claro exactamente lo que queremos conseguir.
En Vitónica he escrito sobre la importancia del diagnóstico fisioterápico y por qué no se debe pasar por alto. También destacamos la importancia de hacer valoraciones sucesivas (reevaluaciones) durante el tratamiento, para ver si se van cumpliendo los objetivos, e ir abordando problemas que puedan aparecer.
A este proceso de valorar, reevaluar, pensar qué es lo mejor, planificar el tratamiento, establecer los objetivos, y otras medidas, es lo que se denomina razonamiento clínico. Es la mejor herramienta que tienen los profesionales sanitarios, y que siempre debería estar presente para guiar todo el proceso.
Eligiendo las mejores pautas de tratamiento fisioterápico
¿Esto qué significa? Pues que habrá que elegir las mejores técnicas dependiendo de los medios que tengamos (tiempo, instalaciones, equipamiento) que puedan ayudar a mejorar el problema y que cuenten con la colaboración del paciente.
Si una técnica es estupenda pero al paciente le genera miedo, rechazo, estrés, poca motivación por participar… pues no va a ser eficaz del todo.
Eso sí, tampoco es lo más recomendable utilizar técnicas porque le paciente las prefiera (masaje, kinesiotaping, esta o aquella máquina…) si no van a resultar de utilidad en la recuperación (en ocasiones el paciente pide tratamientos que están contraindicados para su caso).
Tampoco se deben utilizar técnicas intensas, incluso dolorosas (ya sea por petición del paciente o por deseo del profesional sanitario) si esa molestia añadida no es útil para conseguir beneficio terapéutico. Como ya dije, lo de «si no duele, no cura» es un mito, no se debe aplicar a todos los casos, aunque hay excepciones y circunstancias donde las técnicas pueden resultar incómodas, pero no debe ser algo buscado.
¿Qué técnicas son más eficaces?
En línea con lo que ya hemos dicho, habrá que optar por técnicas manuales, aparatos, electroterapia, movilizaciones pasivas, ejercicio activo que indiquemos al paciente… Para, en combinación, conseguir los objetivos deseados y hacerlos que perduren en el tiempo.
Como, dependiendo de la técnica, seguramente será necesario quitarse algo de ropa (siempre que esté justificado y el paciente consienta), tumbarse en una camilla, o hacer algún tipo de ejercicio, recomendamos ropa cómoda. Por ello es un buen momento para repasar esta entrada sobre qué tipo de ropa llevar a las sesiones de fisioterapia.
Sobre los tiempos de aplicación, cada técnica o aparato tiene sus pautas, que también varían dependiendo del tipo de lesión y de la fase de la recuperación.
Estas dudas hay que preguntarlas directamente al profesional que nos atienda; aunque bueno, recuerdo que todo lo que leas sobre salud en Internet debe ser una segunda opinión, pero que siempre debes preguntar e informarte con los profesionales que atienden tu caso.
En cuanto a la frecuencia y número de sesiones: en Vitónica también hablé sobre cuántas sesiones de fisioterapia son necesarias para recuperarse de una lesión, así que os invito a leer esa entrada.
Y, para terminar y no alargar más la entrada, decir que toda esta información la debemos hablar con los profesionales que nos atienden. El diálogo de los profesionales y los pacientes, la buena comunicación, el entendimiento, son fundamentales para la buena marcha del tratamiento. Hay que evitar utilizar lenguaje catastrofista que asuste a los pacientes o les transmita ideas erróneas. Por eso los profesionales debemos emplear tiempo y tener habilidades para una buena comunicación con los pacientes.
En Vitónica -> 5 ideas para aprovechar mejor las sesiones de fisioterpia
Si tenéis dudas, comentarios u opiniones sobre el tema, aprovechad los comentarios de esta entrada.
Imágenes por Microgen y Kzenon en Shutterstock (con derechos de autor, no reutilizar)
Añado que a mi me parece que en algunas clínicas asociadas a mutuas o aseguradoras parece que el tratamiento esta demasiado estandarizado en cuanto a tiempo frecuencia y contenido de las lesiones y aunque te preguntan luego no toman demasiado en cuenta tu opinión. Los únicos cambios que se te permiten es un aparato por otro y con muchísima suerte el tipo de terapia manual ( pero no su frecuencia ni intensidad). Bueno, si protestas mucho tal vez se planteen la intensidad de la terapia manual, que tal vez te estén haciendo demasiado daño. Y tienen mucha menos posibilidad de elegir tratamiento los pacientes de mutuas que los de privadas. En mutuas tiene que ser por narices x tiempo de sesión con terapia manual y aparatos. ( con tiempo fijo para cada uno de ellos y terapias diarias los días laborables
MI PREGUNTA O COMENTARIO SERÍA: SI PARA QUIEN TIENE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA ES ACONSEJABLE LA FISIOTERAPIA Y SI SE PUEDE LLEVAR UNA VIDA, MAS O MENOS DEPORTIVA, COMO CICLISMO O LARGOS PASEOS.
ME ENCANTAN TODOS LOS ARTÍCULOS QUE HE RECIBIDO HASTA AHORA, DE TODOS SE PUEDE SACAR UNA ENSEÑANAZA.
No soy mayor tengo 56 años, tengo artrosis, hernias discales y cervicales, fibromialgia,fatiga cronica y x si fuera poco ahora me he hecho muchas microroturas en el ligamento interior d la rodilla, m han descrito reposo absoluto ,x favor m podriais decir , cuanto tiempo tengo q str inmovil y si m quedare bien .. Pues en el hospital ni m respondieron ,estaria muy agradecida si m respondierais…( x cierto) m encanta tu forma d explicar las cosas , las haces tan faciles d entender ,gracias y perdon x extenderme tanto, un saludo..!!!
El problema es que aquí en España el fisioterapeuta es una una marioneta del medico, a no ser que sea totalmente privado. En algunos casos, como la seguridad social en atención especializada no puede hacer mas que aplicar las pautas que le manda el medico rehabilitador, lo cual le inhabilita mucho y a veces más bien parece un mecánico mas que un fisio
A mi jamás me han pedido firmar un consentimiento informado, ni en la publica, ni en la privada, ni seguro ni mutua y eso que a veces me han hecho pure
En aseguradoras medicas , mutuas y seguridad social tiran mucho de aparatos , en la seguridad social a veces te mandan ejercicios, pero si vas a un fisio totalmente privado hace más terapia manual que aparatos ( a veces no los usa) y también te da recomendaciones de que hacer y no hacer además de ejercicios ? Curioso no ? Mi experiencia es que sirve mas la terapia manual, los ejercicios y seguir las recomendaciones de que no hacer y como moverte bien que los aparatos
Me encanta tu artículo. Lo he publicado en mi pagina de Facebook sobre edemas oseos. En la que curiosamente apenas escriben afectados. Te diré como curiosidad que el mismo problema tratado por seguridad social,aseguradora o fisio privado tiene un tratamiento distinto. ? Que te parece?