El pasado día 21 de septiembre, es decir, justo el día siguiente a la inauguración oficial de la nueva oficina del ICPFA en Málaga, se celebró una actividad de Fisioterapia 2.0 y Networking, es decir, de cómo usar las herramientas llamadas 2.0 como los blogs y las redes sociales para hacer networking en Fisioterapia, entendiendo por networking el hecho de crear y expandir una red de contactos que resulten interesantes y útiles para nuestro campo de interés.
El nombre y etiqueta de Twitter elegidos para el evento fue #Colfisio21, por el hecho de celebrarse un día 21 pero también con un claro interés en mostrar que es un paso más allá de las pasadas jornadas de Fisioterapia 2.0 llamadas #Colfisio20, que supusieron un punto de inflexión donde muchos fisioterapeutas andaluces descubrieron el potencial de las redes sociales y los blogs como herramientas de comunicación con otros profesionales y también con los pacientes, como medios de crear y compartir conocimiento y mejorar nuestras competencias como Fisioterapeutas. Esto es networking.
Twitter, LinkedIn y Blogs como herramientas de Fisioterapia 2.0
Siguiendo el programa de la jornada, Pablo Davó comenzó con una introducción sobre redes sociales, comenzando por un desarrollo histórico y recalcando cómo cambios en las redes pueden provocar un efecto muy impactante a nivel global, poniendo de ejemplo como un falso tuit publicado en una cuenta de un periódico que fue hackeada, en el que se afirmaba que se había producido un atentado contra Obama, provocó una enorme caída en el mercado de valores. Pablo también remarcó el potencial de las redes para realizar trabajo en equipo. Por ejemplo, redactar un texto científico con colaboradores que están en otras ciudades, modificando el texto en tiempo real entre varias personas y pudiendo hablar y verse por videoconferencia.
Después fue el turno de Esperanza Pérez, que hizo una presentación sobre cómo usar Twitter para generar, compartir y adquirir información y contactos relacionados con la Fisioterapia. Sin duda, Twitter es un medio ideal para compartir información, y es una buena idea conocer su lenguaje y sus normas básicas de uso, puesto que es una forma rápida y muy cómoda de llegar a muchos usuarios. Si creamos una red de contactos con otros profesionales sanitarios, lo podemos usar, por ejemplo, para buscar un artículo científico, pedir recomendaciones para un tratamiento, compartir noticias y comentarlas… Muchos fisioterapeutas (y también otros sanitarios) se encuentran en Twitter, por lo que creo que es una buena idea ser activo en esta red.
A continuación del café, ya fue el turno para los blogs de Fisioterapia, y en este caso la presentación corrió de mi cuenta. Mi idea era hacer una presentación sencilla y apta para todos los públicos, pero incluyendo también algunos elementos específicos y algo más avanzados. La exposición la comencé por el principio: desde qué es un blog, qué lo define y diferencia con respecto a una web pasé a explicar la relación de los blogs y las redes sociales, donde estas últimas tienen un efecto potenciador del blog. Por lo tanto, si tienes blog, es muy recomendable participar en redes sociales. Casi obligatorio, más bien. Después de hablar de esto, presenté la forma de crear un blog desde cero y gratis. Para ello, me basé en explicar cómo hacerlo en Blogger.com, aunque se podría hacer casi igual de fácil en WordPress.com.
En la siguiente parte de mi exposición hablé ya de contenidos, estructura y elementos que debería tener un blog de Fisioterapia. Detalles como una forma de contacto accesible (email o formulario), perfil profesional del autor o autores, hacer referencia siempre a la necesidad de acudir a un profesional sanitario, cuidar el aspecto y la presentación para que los contenidos fueran fáciles de leer, no usar imágenes ni contenidos protegidos por derechos, etc.
Para terminar, hablé de mi experiencia con Tufisio.net. Conté un poco qué me ha aportado tener un blog de Fisioterapia y hablé de cómo me inicié con el blog con el objetivo de difundir información sobre Salud y Fisioterapia para evitar que las personas accedan a información poco fiable o dada por fuentes de dudosa calidad. Para ilustrar ésto me vino muy bien referenciar que mi blog fue recomendado la semana anterior en un programa de salud de Televisión Española. Así, poco a poco, cumplo con mi objetivo de llegar al ciudadano.
Para terminar, Pablo Davó nos habló largo y tendido sobre LinkedIn, una red social eminentemente profesional donde es fácil hacer contactos increíbles, con profesionales de renombre mundial. Eso sí, hay que cuidar el perfil, y mantenerlo actualizado. Es una forma de tener el currículum online, con la comodidad de que existe la opción de imprimirlo, por si lo necesitamos por escrito. En LinkedIn destacan los grupos de debate, donde los profesionales debaten a un gran nivel técnico sobre temas de salud. Merece la pena asistir, ya sea como espectador o como participante.
Blogs y redes sociales: Nuevas formas de hacer Fisioterapia
Por mi parte fue una experiencia muy buena, que creo que sirvió para animar algunos indecisos a acercarse a esto que llamamos la Fisioterapia 2.0. Como profesionales sanitarios, la formación continuada en herramientas que nos ayuden a mejorar nuestro desempeño profesional es casi obligatoria. Las herramientas 2.0, como redes sociales y blogs, son instrumentos que potencian y expanden los horizontes de nuestra profesión por lo que quedarse fuera puede ser como poco, irresponsable.
Para aquellos que se quieran iniciar pero no sepan por dónde empezar, un buen comienzo es el listado de blogs de Fisioterapia y otros ámbitos sanitarios que podéis encontrar en este mismo blog. Comenzar a leer algunos de estos blogs y seguir e interactuar con sus autores en las redes sociales es una buena forma de empezar.
El tren de la Fisioterapia 2.0 está en marcha. ¿Te subes?
Fotografía de grupo en la cuenta de Twitter de @Colfisio
Deja una respuesta