Os traigo un libro más cortesía de Panamericana, editorial que pone sus libros médicos a disposición de blogueros del mundo sanitario para que éstos, libremente, den su opinión sobre las obras. En este caso, analizaremos el libro ‘Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor‘. Tengo que decir que este campo no es mi especialidad, por lo que mi opinión se basa más en cómo está escrito el libro que en su aplicación práctica.
El libro es obra de la autora Sophie Levitt, fisioterapeuta acostumbrada al trabajo en equipo en un campo como el tratamiento de la parálisis cerebral, donde se hace tan necesario un trabajo de calidad realizado por un equipo de profesionales de diferentes ámbitos.
Y precisamente esto es algo que se remarca en diversas ocasiones durante toda la hobra: la complejidad del problema y la necesidad de trabajo en equipo, entendiendo por «equipo» tanto al resto de profesionales que actuarán para atender las necesidades del niño como el trabajo coordinado con familiares que convivan con el niño, que serán los responsables de los cuidados y la estimulación del niño en todos los ámbitos de su día a día.
En la obra se hace hincapié en la necesidad de conocer más libros sobre el tema del desarrollo motor normal del niño para poder tratar las alteraciones que vayan apareciendo. Ademá, se resalta que la lesión cerebral en sí no cambia, pero si van cambiando sus manifestaciones a lo largo del desarrollo del niño así como los problemas que no podemos encontrar, por lo que da mucha importancia a la evaluación y reevaluación del niño según las fases y objetivos que se van superando (o no).
Realiza de forma detallada una descripción de los diferentes tipos de parálisis cerebral y sus características, como reflejos anormales, retraso motor y otras incapacidades. Explica de forma práctica cómo llevar a cabo el trabajo cooperativo (con los padres, otros adultos de la familia, otros profesionales…). Para ello establece una serie de estrategias para incluir los ejercicios y correcciones dentro de actividades cotidianas y de juego, explicando también el trabajo con hermanos del niño en tratamiento, que ayudan a conseguir objetivos terapéuticos.
Libro práctico con base científica
Me parece muy destacable el hecho de que todo lo que se propone en el libro encuentra su fundamentación en diferentes estudios, que se ofrecen como referencia que avala las pautas propuestas. Trabajar desde lo que ha demostrado funcionar, y no desde lo que se ha hecho de forma clásica «porque parecía que funcionaba» es la manera de optimizar los resultados.
Con la importancia que da a la evaluación, no es de extrañar que también haya apartados del libro dedicados a dar pautas concretas para valorar y registrar los progresos del niño, para poder así planificar el tratamiento de forma realista. Los ejercicios y correcciones de cada etapa del desarrollo del niño incluyen los objetivos principales a conseguir en cada etapa así como ejemplos de ejercicios para lograr dichos objetivos.
Incluye esquemas que ilustran los ejercicios expuestos, así como multitud de fotografías para ilustrar todo lo que se va narrando. Eso sí, son en blanco y negro y algo pequeñas, con poca calidad de imagen, pero con detalle suficiente para ser un complemento al texto.
Es un libro denso, bien explicado, pero denso. Y no es un adjetivo malo en este caso, puesto que la densidad se debe a la multitud de detalles, referencias bibliográficas y a estudios que se emplean para fundamentar cada afirmación que se hace. Es un libro muy práctico, que está muy bien fundamentado a nivel teórico.
Si queréis una opinión más específica del tema, os invito a leer esta otra reseña, realizada por una experta en la materia. Por si no es suficiente, tenéis otra reseña más en el blog de Fisioterapia en Atención Primaria. Por lo demás, como siempre, os invito a echar un vistazo al libro en el sitio de Panamericana, donde podéis consultar el índice así como descargar un capítulo de muestra.
Deja una respuesta