Gracias una vez más a la colaboración de este blog con la editorial Paidotribo, os traigo el comentario acerca de una obra de gran interés para fisioterapeutas y personal sanitario: El libro Rehabilitación Física, de Susan B. O’Sullivan, Thomas J. Schmitz y colaboradores. El libro corresponde a la quinta edición de la obra, editado en 2013, por lo que podemos esperar que sus contenidos estén revisados y muy actualizados.
Nada más verlo, lo que más destaca es su enorme tamaño. Encuadernado en un volumen de pasta dura, cuenta con 1440 páginas repletas de información extensa, variada y muy ordenada, centrada en lo que su título –Rehabilitación Física– promete. El libro está organizado en cuatro apartados, donde se distribuyen los distintos epígrafes, que enumero a continuación:
- La primera parte se compone de la introducción, aspectos relacionados con la toma de decisiones, razonamiento clínico y cuestiones relacionadas.
- En la segunda parte, se habla de forma extensa de la exploración, desde el conocimiento de los signos vitales a la exploración de la sensibilidad, sistema musculoesuelético, coordinación control motor, marcha, electromiografía…
- La tercera parte es la más amplia. Se centra en estrategias de intervención en diversos problemas y patologías, como por ejemplo mejorar la funcioón motora, actuación en cardiopatias, en ictus, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson, lesiones cerebrales, medulares, amputaciones, quemaduras, dolor crónico, etc.
- La cuarta y última parte hace una exposición centrada en órtesis, prótesis y sillas de ruedas.
Rehabilitación física: un libro amplio, muy amplio.
Como podéis comprender, no he podido leerme el libro al completo (esto sería una tarea titánica), pero sí he buscado los capítulos que más me han llamado la atención y que me han servido en mi práctica diaria con mis pacientes. Cabe destacar que es agradable comenzar con los primeros capítulos que dan tanta importancia al razonamiento clínico. Explican los puntos claves de la valoración, exploración, historia… Con ejemplos de preguntas, pruebas y mediciones recomendadas para ejecutar el plan de actuación y establecer el tratamiento en función de los objetivos, que habrá que reevaluar y medir. También habla de la importancia de la formación del paciente, y de estrategias que podemos realizar para ayudar a favorecer la comunicación con el paciente y la comprensión del proceso de su enfermedad o lesión para que así el tratamiento sea más efectivo.
Los temas se acompañan de diversos métodos para ayudar a fijar los conocimientos adquiridos, como preguntas de repaso, cuadros con resúmenes de lo más importante, estudio de casos con ejemplos reales… Además de una extensa bibliografía para apoyar la exposición realizada en cada tema.
Es un libro útil para fisioterapeutas, pero que no sólo habla de fisioterapia. Me parece muy interesante que también habla de aspectos psicosociales de la enfermedad: aceptación, negación, rechazo, ansiedad, estrategias de afrontamiento frente a una lesión o dolor crónico… Es una información muy valiosa que viene explicada de forma clara, que puede ayudar a identificar síntomas que nos indiquen que hay que derivar al paciente a otros servicios, por ejemplo, al psicólogo.
Tratamiento desde varios puntos de vista.
En la parte de exploración (segundo parte) se da mucha información que es bueno que conozca el fisioterapeuta, aunque parte no está directamente relacionada con su actuación. Son temas más bien médicos y de enfermería, aunque sobre procesos que es bueno conocer. Trattemperatura corporal, pulso, lavado de manos, monitorización y toma de constantes…
El resto de exploraciones también se detallan en profundidad, yendo en ocasiones mucho más allá de la labor propia del fisioterapeuta, puesto que se explica el uso de aparatos y pruebas que son realizados por otro personal. No obstante, la calidad de las explicaciones hace que la información sea valiosa. La exploración muscular y articular viene muy detallada.
El capítulo de exploración del entorno habla de las adaptaciones necesarias para las actividades cotidianas del paciente. Sin duda la Terapia Ocupacional tiene aquí mucho que decir, y el libro también puede resultar de utilidad para estos profesionales.
En cuanto al a tercera parte, la intervención en diversos problemas y patologías se realiza desde todos los frentes. Se dan nociones del tratamiento médico, farmacológico, de enfermería (en caso de necesitar curas…), logopedia, terapia ocupacional… La parte de fisioterapia también viene incluida pero insisto, éste no es un libro exclusivo de fisioterapia, por lo que se nombra el tratamiento fisioterápico incluido en el tratamiento general de la enfermedad, lo cual es útil por destacar la labor multidisciplinar en el tratamiento, aunque se queda corto si buscamos un tratamiento muy detallado desde el punto de vista de la fisioterapia. Eso sí, al incluirse estudios de un caso real, ésto puede servir para clarificar cómo se haría la intervención.
Rehabilitación física: un libro recomendable
Por no extenderme mucho más quiero señalar que, aunque el libro incluye multitud de fotografías y esquemas, es cierto que las fotos están en blanco y negro, y muestran un aspecto algo desfasado. Eso sí, sirven perfectamente para ilustrar las explicaciones, y son abundantes, lo cual es de agradecer.
Es un libro muy amplio, que tiene un precio no apto para todos los bolsillos. Sin embargo, abarca muchos de los frentes más importantes de la recuperación funcional (me gusta más que rehabilitación física) de multitud de patologías y lesiones del adulto frecuentes en fisioterapia, mostrando un punto de vista multidisciplinar en el diagnóstico y tratamiento.
Si no conocéis el libro, mi recomendación es que le echéis un vistazo, ya sea viendo el índice completo y algunas páginas de muestra en la web del libro o mejor todavía, acudiendo a una librería para poder hojearlo .
También puedes leer otras opiniones sobre libros de la editorial Paidotribo realizadas en tufisio.net, mi blog de fisioterapia.
me gustaria saber los mejores ejercicios para fortalecer los musculos de la espalda y evitar el dolor, sobre todo del cuello y el final de la espalda. gracias