Últimamente leo mucho, lo que leo suele ser para compartirlo con vosotros, en forma de reseñas de libros relacionados con salud, fisioterapia y ejercicio que puedan ser útiles para los lectores habituales de este blog. En este caso os daré mi opinión sobre el libro «Guía de los movimientos de musculación», de Frédéric Delavier, editado en español por la editorial Paidotribo, que lo ha cedido amablemente para que lo explore y comparta con vosotros.
El libro no es una novedad. Es más, lo mas normal es que ya lo conozcáis, puesto que es un libro muy famoso, empleado por deportistas, profesores de educación física, entrenadores personales, profesionales de la salud que trabajen con deportistas… Con mi análisis del libro «Guía de los movimientos de musculación» en su sexta edición no voy a descubrir nada nuevo a nadie, simplemente quiero contar mi punto de vista como fisioterapeuta sobre lo más destacable de este libro, así como sus puntos débiles. Espero que os resulte interesante.
Un vistazo al libro
El autor del libro es dibujante con amplios conocimientos de anatomía así como deportista (levantador de peso), lo cual hace que la obra muestre unos diagramas muy precisos explicando cada ejercicio y los músuclos que participan, así como información complementaria de cada ejercicio, como pueden ser variaciones para trabajar diferentes grupos musculares con un mismo ejercicio, recomendaciones, errores frecuentes… Todo de una forma muy gráfica, con secuencias de imágenes que ilustran el movimiento, y también en forma de diferentes cuadros con texto que dan claves para la realización del ejercicio, curiosidades, información complementaria, recomendaciones…
Además de los ejercicios de levantamiento de peso, que abarcan los principales grupos musculares, también aparecen ejercicios de estiramiento y páginas con un llamativo color amarillo en el que se describen lesiones frecuentes, sobre todo musculares, y también sugerencias y variantes para realizar los ejercicios de forma que no se agrave una lesión previa.
En el libro se representan muchos ejercicios, más de 150, mostrándose todos los imprescindibles, pero es cierto que, para un profesional avanzado, siempre habrá ejercicios que eche en falta, ya que la cantidad de ejercicios que se pueden hacer con mancuernas y máquinas es practicamente ilimitada, si tenemos en cuenta los ejercicios y todas sus variantes.
Los ejercicios vienen bien descritos y representados, pero me llama la atención que se usan nombres muy genéricos en lugar de los «nombres propios» que se suelen utilizar en el argot de gimnasio. Por ejemplo, llama «press anterior con rotación de muñeca», pero no menciona que se suele decir Press Arnold; «Press frontal con barra» en lugar de especificar que también se conoce como Press militar, etc. Esto es un detalle, pero le daría mayor riqueza sin duda.
Además, otra cosa que hay que tener en cuenta es que es un libro que abarca un espectro muy amplio, puesto que está pensado para que sea de interés para deportistas aficionados sin conocimientos anatómicos avanzados, deportistas con más conocimientos, profesionales del entrenamiento deportivo, pero también para personal sanitario o con conocimientos de anatomía y biomecánica. Esto hace que algunas explicaciones, al intentar hacerlas precisas pero a la vez comprensibles omitan información, lo cual puede hacer que el lector informado lo pueda considerar como error o imprecisión.
Conclusión
El libro cumple las espectativas en cuanto a servir de referencia visual para los ejercicios así como para dar algunas ideas sobre los grupos musculares que participan, y aportar consejos sobre prevención de lesiones. Puede que no sea útil para muy novatos que solo quieren saber cómo se realiza la técnica de los ejercicios (en Internet podemos encontrar vídeos donde se explica el movimiento perfectamente). Tampoco será útil en expertos, que puedan ver las imprecisiones en las explicaciones como errores importantes. Sin embargo, un gran público situado entre estos dos extremos encontrará el libro práctico y lleno de detalles interesantes, ya que visualizar la musculatura junto a las explicaciones del ejercicio puede ayudar a interiorizar mejor la forma de realizar y explicar el ejercicio.
Ver la ficha del libro en Paidotribo y algunos capítulos de ejemplo en Google Books.
También os invito a visitar la página de Paidotribo en Facebook, donde podréis interactuar con ellos y seguir sus novedades. ¡No os lo perdáis!
Deja una respuesta