Exploración del reflejo rotuliano (patela y rótula son sinónimos; por lo tanto, reflejo patelar es igual a reflejo rotuliano):
Sin embargo, el objetivo de este artículo no es explicar cómo se utilizan los reflejos para diagnosticar, sino, más bien ¿por qué se producen los reflejos musculares?.
Para entender esto, hay que comprender una serie de elementos que forman parte de los músculos y tendones. Son los siguientes:
– Husos musculares: Son receptores sensoriales que se encuentran dentro de los músculos. Reciben información cuando el músculo sufre fuertes estiramientos, y la envía al sistema nervioso central. Habitualmente su función consiste en impedir que actúe el músculo antagonista (el que realiza la función contraria a la que queremos desempeñar). Es decir, si queremos doblar el brazo para llevarnos la mano a la boca, se favorece la acción del bíceps (flexiona el codo) mientras que se inhibe la acción del tríceps (músculo encargado de estirar el brazo).
–Órganos tendinosos de Golgi: Es otro tipo de receptor sensorial. Se encuentra en los tendones y se encarga de medir la tensión (contracción) que sufre el músculo. Cuando existe una tensión muy elevada, que pueda resultar peligrosa y dañar el músculo (sobre todo si el propio sujeto realiza el esfuerzo activamente) ocurre el denominado reflejo miotático inverso, que consiste en una relajación progresiva de la musculatura que está contraída en exceso. A diferencia de los husos musculares, donde el reflejo es inmediato, los órganos de Golgi necesitan más tiempo de estimulación (unos 6-8 segundos) para que se provoque la respuesta (relajación muscular).
Además, existen otros elementos que dan información sobre el estado y posición de los segmentos óseos y las articulaciones. Aunque no están directamente relacionados con el tema en cuestión, creo que es bueno citarlos tal y como aparecen en el artículo de efisioterapia.net:
RECEPTORES DE LA CÁPSULA ARTICULAR Y LOS LIGAMENTOS ARTICULARES: parece ser que la carga que soportan estas estructuras con relación a la tensión muscular ejercida, también activa una serie de mecanoreceptores capaces de detectar la posición y movimiento de la articulación implicada. Parece que sean propioceptores relevantes sobre todo cuando las estructuras descritas se hallan dañadas.
RECEPTORES DE LA PIEL: proporcionan información sobre el estado tónico muscular y sobre el movimiento, contribuyendo al sentido de la posición y al movimiento, sobre todo, de las extremidades, donde son muy numerosos.
Después de toda esta información, volvamos al tema del reflejo rotuliano, para entender por qué se produce. Se aprecia muy bien en este esquema, que explico a continuación:
Esquema del reflejo rotuliano.
Lo que se aprecia en el esquema es lo siguiente: Al percutir con el martillo de forma rápida y brusca sobre el tendón rotuliano, el organismo recibe esta infomración y la interpreta como que el músculo se ha estirado en exceso. Realmente no es que el músculo esté demasiado estirado, sino que la rapidez y brusquedad del golpe que, además, va dirigido hacia un punto muy sensible del tendón, provoca que el sistema nervioso central interprete que el músculo está siendo sometido a un estiramiento peligroso. Por lo tanto se desencadena la respuesta de contraer ese músculo, para prevenir daños. Éste es el reflejo miotático, o de estiramiento. En este caso, como la percusión se realiza en el tendón rotuliano, el músculo implicado es el cuádriceps, que se contrae debido al reflejo miotático. La contracción del cuádriceps es la que provoca la elevación de la pierna, de tal modo que damos ‘una patada’ de forma involuntaria.
Buenas,ayer estuve en tribunal médico,por fascitis plantar y hernia discal.
Me hicieron una revisión y al finalizar,sin que me diera cuenta me dieron con el martillo en la rodilla,una pierna se estiró mucho y además con dolor y la otra casi nada de movimiento.
Que quiere decir las dos reacciones.
Un saludo.
Buen día Maestro Miguel.
Le agradezco sinceramente porque por fin me quedó claro lo que era el reflejo miotático, de hecho me sirve bastante porque estoy estudiando segundo año de Preparación Física y no me habían dado una respuesta tan satisfactoria.
Al igual que usted soy un hambriento de conocimiento, lo mejor de todo esto es que hay comida para todos y para siempre.
Saludos y muchas gracias.
Muchas gracias, y de maestro nada, estudiante siempre 🙂
El post lo escribí hace tiempo, y es algo impreciso, mejorable, pero me alegro de que pueda ser útil así a nivel de información general.