Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Reseñas / Recomendación de lectura: ‘Comer sin Miedo’ de J.M. Mulet

Publicado el 23/04/18 a las 9:00 am por Miguel López Dejar un comentario

Última actualización: 03/12/19

Print Friendly, PDF & Email

Recomendación de lectura: ‘Comer sin Miedo’ de J.M. Mulet

Este no es un artículo promocional o patrocinado. Hablo de este libro porque lo leí y me parece relevante e interesante para los usuarios de este blog. diferencia de otras reseñas de libros, en esta ocasión no es una publicación sobre fisioterapia o un libro técnico sobre salud, sino un libro de divulgación científica orientado a público general que leí hace unos meses y creo interesante compartir con vosotros. Trata sobre mitos relacionados con alimentación, productos químicos y naturales y dietas milagrosas que solo son sanas para las finanzas de quien las inventa y difunde.

En el libro, su autor, el bioquímico José Miguel Mulet, explica conceptos e ideas sobre cómo la agricultura y la producción de alimentos se han modernizado. Al añadirse ciertas técnicas y tratamientos, se ha hecho más segura, no es para envenenarnos ni nada parecido, sino precisamente al contrario. Voy a resaltar algunos de los puntos más interesantes, que trataré de explicar un poco:

  • Explica cómo tradicionalmente los agricultores han seleccionado frutas y verduras con mejor aspecto, color o sabor, pero que esta selección en ocasiones ha provocado (como en el caso de la berenjena) que el producto seleccionado tenga menos nutrientes que las variedades descartadas por tener un color o forma menos apetecible. En este caso, el proceso artesanal ha sido nefasto al eliminar, por desconocimiento, las variedades más saludables.
  • Algunos de los temas que aborda sobre los mitos es explicar cómo surgió la idea errónea de que la vitamina C ayuda a prevenir o tratar resfriados, algo totalmente falso pero que sigue muy arraigado (un aporte extra de vitaminas , salvo que haya una carencia de dichas vitaminas, no tiene ningún efecto en la salud). O los errores al considerar que todas las grasas son malas (no comer mucha carne, evitar los huevos…) porque suben el colesterol y pueden producir infartos, cuando la evidencia relaciona que la dieta rica en grasa es saludable siempre que las grasas sean de calidad (el huevo es un alimento excelente): hay más peligros en la bollería industrial que en comer varios huevos a la semana.
  • Se explica cómo se obtiene la catalogación de «producto ecológico», que tiene más que ver con un sello que se paga y que implica -con unos controles bastante laxos- utilizar ciertos elementos (pesticidas químicos también) que están aprobados para ese tipo de producción, pero que no quiere decir ni que en su producción no se utilicen productos químicos ni que los alimentos sean más seguros o nutritivos.
  • También repasa los diversos procesos químicos que ocurren simplemente al cocinar, explicando por qué varía el sabor de ciertos alimentos, o la textura o el aspecto, debido a las reacciones químicas que ocurre al mezclar, batir, calentar y, en definitiva, cocinar los alimentos. Lo hace de forma detallada con el objetivo de explicar que las reacciones químicas son algo normal y deseable al cocinar, y que lo que se hace es una mezcla de diferentes productos (químicos) que contienen los alimentos para dar lugar a platos elaborados, nutritivos y saludables.
  • Muy interesante el capítulo donde explica los conservantes y los aditivos,  esos números precedidos de la letra E que aparecen en las etiquetas de los alimentos, y que nos hacen pensar en que se le añade todo tipo de químicos a la comida para drogarnos y engancharnos… No es más que una catalogación de los productos aprobados que se usan en dosis seguras, siendo los E1XX colorantes, los E2XX conservantes y los E3XX antioxidantes y así un largo etcétera. Desde siempre se han utilizado conservantes como la sal, el vinagre, el aceite, ahumar los productos… Se les han añadido colorantes y otros productos por «sabiduría popular», sin control sanitario. Ahora lo tenemos todo clasificado y controlado, y con la letra E se nombran no solo añadidos, sino también elementos presentes en el propio alimento de manera natural. La vitamina B12, presente en muchas frutas y verduras, es el E101. El E160d es el licopeno, que da color rojo al tomate. El E160a son carotenos (presentes en zanahorias…). El E120 es un colorante natural… que viene de un insecto (la cochinilla, natural natural). El E300 -dicho así parece algo feo- es la sana y natural vitamina C, presente de manera natural en ciertas frutas y verduras (por cierto, el pimiento tiene mucha más vitamina C que la naranja).
  • Después hace mención a diversas mal llamadas dietas milagro, que no son más que un timo peligroso que pone en riesgo la salud de quien lo practica. Mención especial a la dieta que promete «alimentarse de la luz», así, tal cual. La persona que ideó dicha dieta se hizo de dinero vendiendo su método y sus libros. Cuando hubo muertes de alguno de sus seguidores, los responsabilizó por no haber seguido bien las indicaciones…

El libro lo podéis encontrar en cualquier librería, está disponible en papel y libro electrónico. Es ameno y fácil de leer, pero requiere una lectura reposada para asimilar y comprender todos los datos que aporta.  José Miguel Mulet tiene otros libros de divulgación sobre medicina, productos naturales y timos, ciencia… Tengo ganas de poder leerlos y compartir mis impresiones con vosotros. Espero que os resulte útil.

Archivado en: Reseñas Etiquetado con: alimentación, Libros, Mitos, nutrición

Visto 640 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Reseña del libro 100 fichas de animaciones para personas mayores (Paidotribo)
Glúteos: Repaso de anatomía y función de estos músculos »
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.058 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.264 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.623 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.269 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR