Ojalá todos los problemas se solucionaran con unas pelotitas…
Cuando termina sus estudios y se mete de lleno en el mundo laboral, se da cuenta de que le han formado para situaciones que no se va a encontrar, y que no le han formado para muchas otras que sí que le surgen a diario, y tiene que armarse de valor y seguir aprendiendo para dar la mejor solución a las situaciones. Sin embargo, desde siempre hay algo que me ha superado, puesto que ni lo vi en mis estudios ni en cursos de formación complementaria, manuales, artículos ni por ningún lado: el poder curativo atribuido al hecho de apretar pelotitas de goma.
Como fisioterapeutas estamos acostumbrados a que la sociedad en general así como nuestros jefes y pacientes en particular atribuyan a nuestro trabajo cualidades que no siempre son acertadas. La más típica es querer curarlo todo con masajes y sin tener que invertir mucho tiempo o dinero. Otra que es muy habitual es la situación que da origen a este artículo: la recomendación de apretar una pelotita de goma para curar casi cualquier problema de la mano, ya sea después de una fractura, por una tendinopatía, después de una operación de síndrome del túner carpiano o por la causa que sea. Sobre todo este tipo de ejercicios tienen problemas de variabilidad. Aquí os lo comento:
Variabilidad de prescriptores
Es realmente enorme. Este tipo de ejercicios te los puede aconsejar prácticamente cualquier persona, desde tu médico de familia, el traumatólogo, rehabilitador, el personal de la farmacia, el propio fisioterapeuta o bien el frutero, el pescadero, la vecina del segundo derecha o el cartero.
Variabilidad de materiales
No hay una pelotita estándar que apretar, así que cada uno se busca la vida como puede: en el todo a un euro del barrio, en la papelería, una pelotita de regalo que venía con los yogures…
Variabilidad de pautas
Cada cual da unas instrucciones diferentes para el empleo. Desde apretar 50 veces y luego parar hasta llevar la pelotita todo el día encima y apretarla «cada vez que se acuerde». El método científico viene demasiado grande para todo esto.
Variabilidad de efectos
Se atribuyen diferentes poderes al hecho de ir apretando la pelotita, desde recuperación de la fuerza de la musculatura intrínseca de la mano (por ejemplo, tras una fractura de muñeca, un tiempo de inmovilización, operación de síndrome del tunel carpiano, afecciones músculo-tendinosas) así como alivio del dolor o incluso recuperación de control motor voluntario en patologías como secuelas de A.C.V.
Seamos serios
Creo que todos los fisios (bueno, casi todos, las generalizaciones nunca son buenas) tenemos pelotitas para apretar en las consultas. Yo he tenido y tengo varias pero, lógicamente, para la recuperación de una lesión de mano hay que utilizar muchísimas más técnicas. Estoy diciendo algo más que evidente, pero no todo el mundo parece tenerlo claro: apretar la pelotita no te va a curar (por desgracia).
No, una fractura de muñeca después de mes y medio de inmovilización con yeso no se recupera apretando una pelota. Sí, tu primo lo hizo así y le fue bien, pero, por esa regla de tres, seguro que se pueden encontrar cientos de casos que hicieron eso mismo y no se recuperaron bien.
No, apretar la pelotita no alivia el dolor. No reduce la sintomatología de un atrapamiento de nervios periférico, como en el caso del síndrome del tunel carpiano. Tampoco ayuda a recuperar el control motor después de un A.C.V.
¿Para qué sirve entonces?
Ojalá sirviera para todo esto, pero tengo que decir que el ejercicio de «apretar la pelotita» no es más que un complemento, una parte muy pequeña e inespecífica de la recuperación de una lesión que afecte a mano y dedos. Puede servir para estimular la movilidad de dedos en personas que no manipulen objetos habitualmente debido a que son asistidas para muchas actividades de la vida diaria. Personas que no son autónomos para alimentarse, vestirse, asearse… no utilizan las manos de forma habitual, por lo que cualquier ejercicio para mano y dedos -cualquiera no, cualquiera adaptado a sus necesidades- les va a venir muy bien para mantener capacidades funcionales.
Puede servir para favorecer la movilidad y estimular la sensibilidad, propiocepción y otras funciones si se utiliza de forma protocolizada aplicada por un profesional dentro de un programa mucho más amplio de recuperación funcional. Puede servir para trabajar un poco de fuerza y movilidad de dedos en las primeras fases después de una fractura que afecte a miembro superior, pero siempre dentro de un programa más amplio y específico.
Y también puede servir para entretener al paciente mientras se espera que se cure espontáneamente o que, al menos, no se ponga peor.
Así que la próxima vez que alguien le recomiende apretar la pelotita para la recuperación de su mano, pregúntele por diagnóstico, valoración inicial, indicaciones precisas, pautas, objetivos, forma de evaluación de resultados y todas esas cosas que hacemos los profesionales sanitarios cuando lo que queremos aplicar es un tratamiento y no un engañabobos. Si no le convencen las respuestas, déjese de historias y acuda a un buen médico que lo valore y diagnostique y que, en caso de ser necesario, lo derive a un buen fisioterapeuta (u otro profesional sanitario, como también puede ser, por ejemplo, el terapeuta ocupacional para ciertos problemas) para que le realicen un tratamiento que de verdad le sirva para recuperarse.
Y use las pelotitas para hacer malabares 🙂
En bitacoras.com: salud, fisioterapia, prevención.
Imagen libre de derechos.
O sea, que puede servir para la primeras fases de una rehabilitación de una mano en una persona con grandes problemas de movilidad y fuerza, pero cuando una persona tiene una persona tiene una movilidad aceptable ( no normal) no sirve
Curiosamente a veces se manda a gente no asistida para sus actividades de la vida diaria, o sin saber si es asi se presupone
Me parece bien el articulo por cierto ¿ serviria de algo en la recuperacion de una contusion osea para recuperar la movilidad del dedo meñique ?
he escuchado que la pelotita tambien se usa para el estrés, pero la verdad no se muy bien si es verdad o falso, en todo caso, la pelotita es un instrumento para distraerse mas que para dar un mayor alivio a alguna lesion.
Muy bueno tu articulo amigo»
Yo creo que en los casos donde se vea afectada la «mano» el terapeuta ocupacional es elindicado, a veces los fiisios quieren abarcar todo, he incluso vemos enfermeros, medicos generales, quieropracticos etc que dan indicaciones no adecuadas
El problema es que en la sanidad publica española es muy difícil que te manden a un terapeuta ocupacional