La imagen es un poco grande. Lo sé. Pero es fundamental que el tema entre por los ojos para explicar la importancia de la terapia neurodinámica. Para empezar diré que la Neurodinámica es un conjunto de técnicas de valoración y tratamiento que se centran en las características del tejido nervioso, que puede ser fuente de diversos problemas, o bien colaborar en mantenerlos, por lo que hacer un tratamiento centrado en en el sistema nervioso puede suponer una mejora muy importante.
La movilización neurodinámica se basa en considerar el sistema nervioso como lo que es: un continuo, tanto a nivel funcional como estructural. Así que para saber más sobre qué es la terapia Neurodinámica necesitamos saber más sobre el sistema nervioso. Lo cuento de forma resumida.
¿En qué consiste la Neurodinámica?
La imagen de arriba muestra una disección en la que se ha colocado el sistema nervioso de la forma en la que se encuentra en el cuerpo humano, formando un tejido interconectado a nivel funcional pero que también está conectado físicamente. Es decir, los tejidos mecánicamente forman un todo: la tensión que se produce en una zona se transmite a otras zonas más lejanas, y fuerzas que provoquen estiramiento o movilización también darán lugar movimientos a distancia, transmitiéndose por toda la estructura.
¿Qué quiere decir esto? Si vemos la imagen superior (que es lo mismo que tenemos en el interior de nuestro cuerpo) si, por ejemplo, elevamos un brazo, al ser el sistema nervioso un continuo, eso va a provocar una cierta tensión o movimiento en otras zonas más lejanas, como pueda ser el cuello o el brazo contrario. Al estirar el nervio, otras zonas cercanas y también lejanas van sufriendo ese estiramiento, en cierta medida. No se si me explico bien, espero que sí.
En el vídeo de arriba vemos una ecografía. Lo que señala la flecha es el nervio mediano (uno de los nervios del brazo) que se desliza. Se puede ver que el nervio se mueve de un lado a otro sin que los tejidos que lo rodean (músculo, grasa…) se muevan. Este vídeo está tomado mientras se hace una movilización neurodinámica del nervio mediano. Es decir, que con estas técnicas conseguimos movilizaciones específicas que afectan al tejido nervioso, lo cual es tremendamente útil para patologías donde los nervios pueden estar implicados: ciática, síndrome del túnel carpiano, dolores cervicales por radiculopatías, hormigueos…
El vídeo superior está en el canal de Youtube de David Butler, al que hemos nombrado en este blog por ser autor junto con Lorimer Moseley del excelente libro sobre dolor crónico «Explicando el Dolor«. Ambos autores han hecho multitud de estudios y publicaciones sobre los beneficios de la neurodinámica en el tratamiento de gran cantidad de patologías, muchas de ellas relacionadas con dolor crónico.
Y en este vídeo del canal deOptimumCareProviders, se muestra cómo se puede hacer de forma activa la auto-movilización del nervio mediano, muy útil en problemas que cursen con lesiones o afectación del nervio. Eso sí, no tiene mucho sentido movilizar sin saber; necesitamos que un profesional nos indique si este tipo de ejercicios nos pueden beneficiar, habiendo hecho para ello las valoraciones necesarias (además de aplicar otras técnicas de tratamiento que sean necesarias).
Beneficios de la movilización neurodinámica.
Resulta de gran utilidad para mejorar problemas de tipo mecánico que afectan a los nervios periféricos. Es una técnica conservadora que, además, tiene pocas contraindicaciones, no supone un tratamiento doloroso y puede ser muy provechosa en muchos dolores crónicos que se pensaba que iban a ser para siempre. En este blog ya habíamos hablado de neurodinámica, en la reseña del libro de Movilización Neuromeníngea.
Algunos ejemplos de patologías que mejoran con ayuda de la terapia neurodinámica: Dolor cervical y radicular, síndrome del desfiladero torácico, síndrome del túnel supinador del codo, síndrome del túnel carpiano, dolor lumbar y radicular, síndrome del piriforme, lesión a niviel de isquiotibiales, talalgia…
En definitiva, la terapia neurodinámica -que en mi caso he puesto en práctica hace relativamente poco, a través de un curso muy bueno con Fernando Ruíz- es una herramienta muy valiosa que integrar dentro del resto de técnicas que usamos como fisioterapeutas, para complementar y mejorar nuestra exploración y tratamiento, siendo muy útil en ciertas patologías que cursan con alteraciones mecanosensitivas del tejido nervioso.
El trabajo activo del paciente es esencial: nada de tumbarse en la camilla y desconectar. De ahí que una parte muy importante sea la educación en los mecanismos del dolor y el enseñar pautas de ejercicio para mantener y aumentar las mejoras conseguidas con el tratamiento. Aquí os dejo con unos vídeos para terminar, con todo un espectáculo de movilizaciones de autotratamiento. No las hagáis todas de golpe 🙂
Estos dos últimos geniales vídeos de son de Zerapi en su canal de Youtube.
Imagen de cabecera por spike55151 con licencia creative commons.
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Por Miguel López. La imagen es un poco grande. Lo sé. Pero es fundamental que el tema entre por los ojos para explicar la importancia de la terapia neurodinámica. Para empezar diré que la Neurodinámica es un conjunto de …