Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Profecía autocumplida: cómo las expectativas influyen en los resultados

Publicado el 27/09/09 a las 11:00 pm por Miguel López Dejar un comentario

Última actualización: 03/10/12

Print Friendly, PDF & Email

Profecía autocumplida: cómo las expectativas influyen en los resultados

 

 

Voy a hablar de un efecto psicológico que se conoce como efecto Pigmalión o también como profecía autocumplida o autorrealizada. Hace referencia a cómo las expectativas del sujeto, ya sean positivas o negativas, influyen en su comportamiento y los resultados que de éste se derivan.

 

alt Cuenta la mitología griega que Pigmalión era el rey de Chipre, conocido por ser un extraordinario escultor, además de un sabio y bondadoso gobernante. En su búsqueda de una esposa cuya belleza correspondiera a su ideal de perfección, desistió al no hallar ninguna joven que colmara sus expectativas. Decidió no casarse e invirtió todo su tiempo y amor en crear la más hermosa de las estatuas. Esta obra tomó forma de mujer, con el nombre de Galatea, receptora de todo el amor de Pigmalión. Narran algunas versiones de la historia que (Venus) Afrodita, diosa del amor, dio vida a la estatua, para que correspondiera al amor de Pigmalión.

 

Fuente: Pigmalión en la wikipedia.

De esta forma sus expectativas de amor por una mujer según su ideal terminaron haciéndose realidad precisamente porque él construyó esa mujer idealizada.

De esta historia toma nombre el conocido como efecto Pigmalión y también como profecía autocumplida o autorrealizada. Éste es un fenómeno frecuente en muchos ámbitos (escolar, familiar, laboral, social…), por lo cual es importante conocerlo y saber qué efectos puede tener, tanto positivos como negativos.

El efecto consiste en que las expectativas de un sujeto influyen en su comportamiento, de tal manera que esta forma de actuar es precisamente la que provoca el resultado que el sujeto esperaba.

 


No se si lo he expresado claro, así que expondré un ejemplo que, además, supone el origen de los estudios acerca de este efecto. El caso es el siguiente:

Se informó a un grupo de profesores de primaria de que a sus alumnos se les había administrado un test que evaluaba sus capacidades intelectuales. Se dijo a los profesores qué alumnos fueron los que obtuvieron mejores resultados, y se les advirtió de que esos alumnos tendrían mejor rendimiento durante el curso. Ocho meses después se evaluó el rendimiento de los alumnos en comparación al inicio del experimento y se comprobó que esos alumnos, de los cuales había unas mejores expectativas de rendimiento, fueron los más avanzados de la clase. Esto es lo que llevaron a cabo cabo en 1968 Robert Rosenthal y Lenore Jacobson.


Sin embargo, lo que no sabían los profesores es que, aunque realmente se administró la prueba de aptitudes y conocimientos, los alumnos que se les dijo que iban a tener mejor rendimiento eran en realidad un 20% de los alumnos totales que se eligieron al azar para formar este grupo de ‘alumnos con mejores expectativas’. Es decir, en teoría, se podría esperar de ellos un rendimiento similar al de sus compañeros, puesto que, arbitrariamente, se habían seleccionado como ‘más capaces’, sin que las evaluaciones así lo aseguraran. Sin embargo, el resultado fue bien distinto, pues estos alumnos realmente mejoraron su rendimiento de forma significativa frente al resto de alumnos que no habían sido seleccionados al azar como integrantes de ese grupo de alumnos recomendados.

La explicación que dieron Rosenthal y Jacobson a partir de todos los datos de sus observaciones fue que los maestros se crearon tan alta expectativa sobre esos alumnos que los trataron de una forma diferente. Este modo distinto de actuar (prestar más atención a esos alumnos, exigirles más, fomentarles el aprendizaje…) es lo que hizo que realmente el rendimiento de estos alumnos fuera mejor.

Los profesores, sin darse cuenta, actuaron para provocar aquello sobre lo que se les había avisado que sucedería, siendo ellos los autores del cambio.

Fuente: efecto Pigmalión en elpais.com


Este efecto es muy importante en cualquier ámbito de la vida puesto que, aunque puede tener una vertiente positiva como ya hemos visto, también puede tener una parte negativa: si en lugar de hablarse de alumnos más capaces hubiera algunos a los que se hubiera etiquetado como ‘grupo con menos posibilidades de mejorar’, seguramente el trato hubiera sido distinto, más pobre, menos exigente, y esos alumnos realmente habrían tenido un rendimiento inferior.

Lo mismo ocurre en otras parcelas de la vida. Por ejemplo, en cuestiones de salud. Si un paciente considera que un tratamiento de fisioterapia es adecuado y que le va a ayudar mucho, tomará más interés, participará, colaborará y realmente recibirá más beneficios de la terapia que otro paciente que no tenga ilusión ni motivación por el tratamiento. No estamos hablando de efecto placebo, sino de que el paciente, al creer que un tratamiento lo va a ayudar, se implica más, realiza el tratamiento de la forma más adecuada posible, siguiendo las instrucciones y tomando parte activa en el desarrollo de las sesiones. Estas acciones son las que realmente provocan que la terapia sea efectiva.

Por el contrario, si el paciente considera que el tratamiento es una pérdida de tiempo o no es lo que él necesita, su desgana y falta de interés provocarán que no siga las instrucciones adecuadamente, que no cumpla las pautas que ha recibido y otra serie de malos comportamientos que realmente son los que provocarán el fallo de la terapia.

Pero ¡ojo!. Como he dicho, este efecto se aplica a múltiples parcelas, y no podemos centrarnos sólo en las expectativas del paciente. Si su entorno (familiar, social..) o los profesionales que lo atienden son los que se comportan diferente dependiendo de las expectativas que tengan, ya sean estas positivas o negativas, también van a influir en el resultado. Por ejemplo: si nos hablan de un paciente y nos comentan que es poco colaborador y no es participativo, es muy probable que el terapeuta, por muy profesional que sea, se comporte con ese paciente de forma algo diferente a como lo haría si lo consideran un paciente colaborador.

Las expectativas del paciente influyen en gran medida en el éxito de la terapia, pero también las de su entorno por eso es importante conocer este efecto de profecía autorrealizada y tenerlo siempre en cuenta, ya seamos alumnos, profesores, pacientes, terapeutas o en cualquier ámbito de las relaciones humanas.

Imagen por camil tulcan con la siguiente licencia Creative Commons.

Archivado en: Fisioterapia y Salud Etiquetado con: Psicología

Visto 3.386 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Hugh Laurie lesionado por la cojera del Dr. House
Eso tan importante que dejaste en el asiento de atrás del coche… »
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.007 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.226 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.621 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.265 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR