En el último artículo, hablando de la recuperación tras una operación de ligamento cruzado anterior de rodilla, se comenta que es muy importante el reeducar la propiocepción. En otro artículo, concretamente el de tratamiento de lesiones de tobillo, también hice una breve descripción de lo que es la propiocepción, pero creo que es adecuado dedicar un artículo a explicar algo más sobre el tema.
La propiocepción hace referencia a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones, así como el estado de los músculos (diferentes grados de tensión y relajación.).
Existen distintos receptores en músculos, articulaciones y ligamentos que reciben el nombre genérico de propioceptores, puesto que son los encargados de recibir la información propioceptiva, y comunicar el estado y posición en que se encuentra una articulación. De estos propioceptores ya hablé un poco en el artículo sobre el reflejo miotático o de estiramiento, y simplemente los volveré a nombrar: huso muscular, órganos tendinosos de Golgi, receptores de la cápsula y ligamentos de la articulación y receptores de la piel. Para más información, recomiendo leer el artículo sobre reflejo de estiramiento en tufisio.net o el artículo de efisioterapia.net sobre propiocepción, del que he sacado gran parte de la información.
El sistema propioceptivo tiene una gran importancia en la vida cotidiana. Si cerramos los ojos y alguien nos coloca nuestra pierna o nuestro brazo en una posición determinada (flexionado, extendido, girado…), sin abrir los ojos sabemos perfectamente cómo está esa extremidad. Esto es debido a que todos los componentes del sistema propioceptivo están enviando información sobre grado de estiramiento de los músculos, sensaciones transmitidas por la piel, sensaciones de la articulación… y esto permite que, en todo momento, nuestro organismo sepa exactamente lo que estamos haciendo. Esto es importante para todos los gestos cotidianos: medir la distancia para subir unos escalones, correr para coger el autobús, recuperar el equilibrio tras sufrir un traspiés…
Si es importante en estos pequeños gestos, todavía lo es más en una actividad más intensa, como pueda ser la práctica deportiva. Un deportista tiene que tener un entrenamiento propioceptivo muy intenso para que su cuerpo sea capaz de reaccionar con precisión e inmediatez a las exigencias estresantes de la competición: ajustar la fuerza para un revés de tenis, calcular la distancia de salto y disparo en baloncesto o balonmano, medir las zancadas para un salto de altura o longitud… Los deportistas realizan una intensa recuperación de la propiocepción después de haber sufrido una lesión, pero esto se suele olvidar en la recuperación del ‘ciudadano de a pie‘ que no aspira más que a retomar su actividad normal.
Es demasiado frecuente que se ponga mucho énfasis en disminuir el dolor, recuperar movilidad y fuerza, reeducar la forma de caminar… en lesiones de rodilla y tobillo, pero se suele insistir levemente en el entrenamiento propioceptivo.
No puedo dar una lista de ‘cómo se entrena la propiocepción’, puesto que se requiere un ejercicio controlado y adaptado a las necesidades de cada sujeto. Lo que sí puedo hacer es poner algunos ejemplos de ejercicios para tobillo y rodilla, que son las articulaciones donde se da más importancia a la reeducación propioceptiva, para mejorar la funcionalidad y prevenir recaídas y futuras lesiones.
Ejemplos de ejercicios propioceptivos muy básicos para rodilla y tobillo:
– Frente a una pared, manteniendo el equilibrio sobre una sóla pierna (la lesionada) tirar una pelota de plástico para que rebote en la pared, y volver a recibir la pelota con la mano. El desequilibrio y movimiento necesario para recibir la pelota sin perder el equilibrio ayuda a entrenar la propiocepción del tobillo y la rodilla.
– Caminar por un terreno desigual. Con los pies descalzos, caminar sobre la arena de la playa, tanto calientr como la arena mojada de la orilla, caminar por desniveles, zonas rocosas o de chinos… van a dar una rica información sensitiva, a la vez que van a obligar a un trabajo intenso del tobillo y la rodilla para mantener el equilibrio.
– Mantenerse de pie sobre un plano inestable.
– Realizar sentadillas (flexo-exteniones de rodilla) apoyados sobre un solo pie.
– Con los pies descalzos, caminar de puntillas, o caminar usando los talones.
Vídeos de ejemplo, con unos ejercicios ciertamente intensos de propiocepción:
Son ejemplos de ejercicios que, lógicamente, tendrían que ser supervisados por un profesional, para que gradúe la intensidad y tipos de ejercicios que se deben realizar. Podéis encontrar más ejemplos de ejercicios propioceptivos par rodilla en el enlace situado más abajo.
Para finalizar, añadir que los ejercicios propioceptivos se hacen casi al final del tratamiento, puesto que requieren que la lesión esté bastante recuperada, haya buena movilidad, no haya dolor y la fuerza muscular también esté recuperada. Sin embargo, son fundamentales para garantizar una adecuada recuperación de la lesión (son esenciales en lesiones de tobillo y rodila), además de que van a permitir que el sujeto se reincorpore a su vida normal sin limitaciones y, sobre todo, evitando recaídas en la misma lesión o predisponerse a sufrir otras lesiones.
Bastantes de los comentarios y consultas de esta web son de personas que han sufrido lesiones de tobillo o rodilla.
¿Conocíais el término de propiocepción? ¿Hicísteis este tipo de ejercicos al recuperaros de vuesra lesión?
Para cualquier aportación, por favor, usad los comentarios 🙂
Fuente y más información en:
Propiocepción. Introducción teórica.
Ejercicios de propiocepción para la rodilla.
Foto por m.eckelberg con la siguiente licencia Creative Commons.
Que tal Miguel, excelente tu blog, ya que es un tema muy frecuente y es ùtil informarnos para enfrentar este inconveniente.
Bueno tuve un esguince grado2 jugando fùtbol por cometer una imprudencia seguir jugando luego de torcerme el pie derecho hacia afuera. Me fui donde un traumaologo ya que no tenía dinero para un fisioterapeuta. Bueno en fin luego de reposar hice unos ejercicios de propiocepciòn informandome del internet salì ha de trotar de manera gradual, me costò volver a jugar fútbol durante más o menos unos 7meses. Me sentía mejor casi como si nada hasta recuperè mi potente disparo con el empeine de repente no salí a trotar con frecuencia,debido al tiempo que no me daba por los estudios. Luego sentí como incomodo flojo algo asì a mi pie. Desafortunadmente me doblè otra vez me doliò un dìa y enseguida me recuperé. Pero eahora siento un leve dolor de vez en cuando entre el huesito o ligamento del talòn y el tobillo. Por favor ayudame dame un buen consejo. Quiero volver a jugar como antes y sentir mis ligamentos como nuevos. Es posible ayudame por fa.
soy asistente de fisioterapia y siempre me gusta investigar todo sobre la propiocepcion, fisioterapia y ejercicios me gusta tu comentario y me agradaria aprender mas gracias!
me caie el 12/01/13 me dan 10 dias de incapacidad me incorporo al trabajo el 24 y el 30 al realizar mas esfuerzo me lesiono nuevamente provocando inflamacion de ese dia a la fecha ya me han dado terapia de calor, ultrasonido, electrodos y masaje y cada dia en vez de mejorar estoy peor me suguieren usar una bota ortopedica, pero esa solo va a inmovilizar el pie porque el terapeuta dice que va aplica ahora terapia de frio y con la bota va mejorar, gracias por tu informacion entiendo que no hay que inmobilizar mas pero que hago ahora, en el seguro ya no me quieren dar mas incapacidad, aunque otro medico de la misma institucion dijo que no de dio la incapacidad suficiente para madurar el esguince y al no estar preparado me lesiono nuevamente. Volviendo vale la pena la bota ortopedica que por cierto es muy cara y no se si me sirva y solo lesione mi cadeara por la forma de caminar.
gracias y espero su respuesta.