Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia en Geriatría / Eliminemos las sujeciones físicas y farmacológicas en personas mayores

Publicado el 05/06/17 a las 8:17 pm por Miguel López 3 comentarios

Print Friendly, PDF & Email

Eliminemos las sujeciones físicas y farmacológicas en personas mayores

Un tema controvertido en la atención a las personas mayores con deterioro físico o cognitivo (grandes limitaciones físicas, demencias como el Alzheimer u otras) es el uso de sujeciones, de tipo físico (cinturones para que no se levanten, barandillas en la cama, muñequeras y cualquier medida que impida la libre movilidad) o farmacológico (relajantes, sedantes y toda medicación orientada reducir o moderar la capacidad de moverse libremente).

He tenido la suerte de poder acudir a una charla informativa sobre cómo se consigue un centro libre de sujeciones, de la mano de CEOMA (la Confederación Española de Organizaciones de Mayores )y su programa -que os invito a conocer- «desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer«.

Antonio Burgueño, director técnico del programa «desatar», dio las claves sobre la eliminación de sujeciones, derribando bastantes mitos en su exposición. Aquí os dejo con un resumen de la información:

  • En España se utilizan muchas más sujeciones que en otros países. De tipo físico, un 39,6% de los adultos con demencia presentaban sujeciones en España (triste número 1 a nivel mundial), mientras que en otros países (Dinamarca, Japón, Estados Unidos…) los datos van del 2 al 17% (fuente: Desatar). En cuanto a contenciones farmacológicas, el dato es que se emplean en un 67% de las personas mayores con demencia, frente a un 37% en otros países (fuente, información en la charla de Antonio Burgueño).
  • Liberar de sujeciones es un compromiso con el ejercicio de los derechos humanos, algo que va en el sentido de mejorar la dignidad de la persona.
  • Eliminar sujeciones requiere un cambio de mentalidad, una nueva filosofía de trabajo. No consiste simplemente en no utilizarlas y quitar las existentes: son necesarios cambios estructurales, a nivel organizativo, de compromiso, de atención, de detección de necesidades… de todos los trabajadores, y también de los familiares de los residentes.

Mitos sobre el uso de sujeciones

Según expuso Antonio Burgueño, estas son las creencias falsas más frecuentes:

  1. La sujeciones limitan o reducen caídas: FALSO

¿Existe evidencia científica de la idoneidad del uso de sujeciones? ¿Es seguro utilizar sujeciones para reducir caídas o sus consecuencias? La realidad es que no.

Los centros de personas mayores que utilizan sujeciones no tienen menor índice de caídas, ni las caídas son más leves. Es más, es al contrario: se aumenta el deterioro físico y mental de la persona, debido a la inmovilidad. Sigue habiendo caídas, y las consecuencias son importantes. Consecuencias de las sujeciones (en la página 5).

La propia Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) desaconseja el uso de sujeciones como manera de prevenir o limitar caídas, pues no son eficaces. Recomiendo consultar el documento de consenso sobre sujeciones de la SEGG (pdf).

No hay artículos científicos o guías de práctica clínica sobre personas mayores con deterioro que recomienden el uso de sujeciones, físicas o farmacológicas como medida para reducir caídas. Las sujeciones no son un tratamiento, no suponen mejoras evidentes. Más bien, lo contrario: tienen más riesgos que beneficios.

2. Por seguridad, para evitar denuncias, es mejor utilizar sujeciones: FALSO

El uso habitual de las sujeciones es para controlar alteraciones de comportamiento, riesgo de caídas, vagabundeo y otras alteraciones. Se puede pensar que, para controlar, es mejor que la persona se mueva poco: así hay menos riesgo. Si el centro mantiene a la persona «controlada», los familiares estarán más tranquilos, pensando que el residente está tranquilo, vigilado, que con la sujeción hay menos riesgo. Así, en caso de accidente, lesión, caída, al existir una medida de sujeción es menos probable enfados, quejas o denuncias por parte de los familiares… ESTO ES FALSO

Hay que consensuar medidas, buscar alternativas e informar. El riesgo es inherente a la vida. Una persona mayor, de mediana edad o joven, puede sufrir accidentes en casa, golpes, caídas… Hay que minimizar los riesgos, controlar el ambiente, aumentar la seguridad… Una familia bien informada comprenderá las medidas alternativas a las sujeciones. Comprenderá también las ventajas e inconvenientes del uso de sujeción, y las medidas que se tomarán para eliminar la sujeción pero tener seguridad en el día a día del residente.

3. Eliminar sujeciones es costoso: requiere mucha inversión, más personal… FALSO

Dato: analizando el uso de sujeciones en centros residenciales con mucho personal y otros con menos personal, se comprobó que el uso de sujeciones era similar. Es decir, no por tener más personal se utilizaban menos sujeciones. Como se ha dicho al principio, eliminar sujeciones es una cuestión de actitud, de forma de trabajar, no de personal o recursos únicamente.

Lo que si es cierto es que se requiere inversión en adaptar ambientes y materiales, como camas regulables en altura, iluminación nocturna automática (menos riesgo al ir al cuarto de baño por la noche), sistemas de aviso ante caídas o deambulación, zonas comunes con vigilancia de cámaras, suelos acolchados…

Según Antonio Burgueño, el uso de sujeciones genera deficiencias en los centros. Aplicar una misma solución (el uso de sujeciones) a problemas muy variados, hace que el centro no mejore, no crezca, no invierta, no aprenda a valorar y solucionar problemas específicos, pues todos se gestionan igual.

El uso de sujeciones puede enmascarar deficiencias que necesitan inversión, pero que, a largo plazo, generarán ahorro y mejora, a nivel económico, de cuidados, de calidad y felicidad.

Sobre el uso de sujeciones

En la charla se destacó algo que también es importante: Nadie utiliza sujeciones (físicas o farmacológicas) con mala intención. El objetivo es el cuidado y la seguridad del paciente. Solo que, como ocurre en salud de forma habitual, medidas que se utilizaban anteriormente, en la actualidad quedan desfasadas. Ahora hay más estudios, más formación, más investigación, y se sabe que hay cosas que funcionan, y otras que no.

Al indicar una sujeción se sigue pensando en reducir caídas, vagabundeo, agresiones, lesiones a otras personas o a sí mismo… Pero nos hemos quedado estancados en el pasado, donde no había alternativas válidas a las sujeciones. El programa «desatar» no es un experimento: es una filosofía de trabajo que ya ha acreditado más de 80 centros en toda España.

Según nos han comentado, el proceso de acreditación como centro libre de sujeciones puede durar aproximadamente un año y medio o dos años. En ese tiempo hay que realizar mucho trabajo para analizar todos los factores y alternativas, para conseguir reducir poco a poco el número de sujeciones, hasta eliminarlas por completo.

¿Por qué el objetivo debe ser eliminarlas por completo? Porque, según Antonio Burgueño, si se toleran unas sí y otras no, se frena el avance. No se aprende, no se buscan alternativas y mejoras. Si las sujeciones no son una opción, se despierta la creatividad y el trabajo en equipo para detectar necesidades individuales y poner solución (vamos, lo que se conoce como Atención Centrada en la Persona, y que debería ser lo habitual, no la excepción).

Y para ir cerrando…

La eliminación de sujeciones no es el futuro, es el presente. Ya hay iniciativas políticas para erradicar las sujeciones de los centros residenciales de mayores, algo que, sin duda, es muy necesario que se convierta en realidad. Que haya más control de sujeciones y primen los centros sin sujeciones debería ser la norma ¿no os parece?

Para terminar, no os podéis perder este vídeo espectacular por lo emotivo donde Cáritas y sus trabajadores explican las mejoras que han experimentado al eliminar las sujeciones:

Algunas frases que apunté que dijeron profesionales y familiares de residentes durante la charla:

«Es más perjudicial atar a un ser humano que dejarlo libre.»

«Amarrar no es asegurar, es olvidar.»

«Fue un reto importante, poníamos muchas pegas al principio. Ahora hemos aprendido a potenciar las capacidades de la persona, el papel del auxiliar de enfermería (gerocultor) se ha hecho más importante.»

«Al quitar la sujeción, la persona reaparece»

 

Imágenes por Ocskay Bence y Diego Cervo en Shutterstock (con derechos de autor)

Archivado en: Fisioterapia en Geriatría Etiquetado con: Alzheimer, Mitos en Personas Mayores

Visto 3.883 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Análisis del calzado todoterreno Suecos modelo Bil [Sorteo finalizado]
Reseña del libro ‘Fisioterapia invasiva del Síndrome de Dolor Miofascial’ (Panamericana) »

Comentarios

  1. Miriam dice

    10/11/2018 en 10:51

    Mi esperanza es que no pasen muchos años para que las SUJECIONES FÍSICAS están prohibidas en hospitales y residencias.

    Todo lo importante es difícil, pero hagamos alianzas multidisciplinares y vamos por ello.

    Miriam Villamandos. Enfermera especialista en Salud Mental. HULP (H.Universitario La Paz)

    Responder
  2. Lourdes Pérez dice

    07/06/2017 en 00:12

    Trabajo con mayores dese hace 17 años y jamás he estado de acuerdo en las sujeciones . Me ha conmovido mucho este video . Me da gusto que ya se empiece a erradicar tan terrible práctica . Felicidades y hay que compartir para que nunca más se practique

    Responder
    • Miguel López dice

      09/06/2017 en 08:17

      Desde luego, es una iniciativa preciosa, y muy necesaria. Debería llegar a todos los centros, y ser la norma, no la excepción. Todavía hay mucho que hacer, pero se va avanzando.

      Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
  • Anónimo en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.337 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 601.691 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.588 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.205 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR