Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Ejercicio / Mitos en personas mayores (V): ¡A mi edad no estoy para ejercicio!

Publicado el 18/11/15 a las 8:00 am por Miguel López 1 comentario

Última actualización: 09/03/16

Print Friendly, PDF & Email

Mitos en personas mayores (V): ¡A mi edad no estoy para ejercicio!

Mayores Paseo en BicicletaSabemos que el ejercicio físico es importante a todas las edades. Presenta beneficios para la salud y ayuda a los mayores a ser menos dependientes. Sin embargo, todavía hay personas mayores (y no tan mayores) que piensan que al cumplir cierta edad hay que cuidar al cuerpo en el sentido de darle reposo total y no hacer mucho ejercicio, no se vaya a fatigar.

Es un problema cuando la propia persona piensa que «a su edad ya no está para hacer ejercicio» o que «ya ha hecho mucho ejercicio de joven y ahora ya puede descansar» (estas son frases que me han dicho mis pacientes alguna que otra vez). Sin embargo, los que se animan a llevar una vida más activa, notan los beneficios en poco tiempo.

Pensar que por el hecho de cumplir años tiene uno que verse limitado y no ser capaz de levantarse o sentarse sin ayuda, o caminar unos pocos pasos, es un error. En la mayoría de los casos, las gandes limitaciones no vienen por la edad sino por otros muchos factores, entre los cuales el sedentarismo y los hábitos poco saludables tienen un peso importante.

Ya vimos en un vídeo cómo el ejercicio puede ayudar a mejorar la independencia y calidad de vida incluso a personas de edad avanzada y con importantes limitaciones físicas, como comentamos en la entrada sobre el ejercicio físico como medicina que rejuvenece.mujeres ejercicio fisicoCuando hablamos de personas mayores, algunos piensan en sujetos de 65, 70, 75 años… Yo trabajo habitualmente con personas de más de 90 años de edad; algunos con importantes limitaciones físicas pero, cuando se consigue introducir el ejercicio en sus actividades cotidianas, se aprecian mejoras en cuanto a movilidad, fuerza y, lo más importante, en su autonomía y calidad de vida.

Marcarse unos objetivos realistas, ponerse de acuerdo entre los profesionales, el paciente y los familiares, para trabajar todos en la misma dirección, es la forma de conseguir que el ejercicio, practicado con regularidad y adaptado a las capacidades de la persona, de los frutos en forma de beneficio para la salud.

Y cuando alguien me dice que ha sido sedentario, que ya es muy mayor y que ya no va a poder mejorar ni hacer ejercicio, nunca pierdo la oportunidad de explicarle casos de personas muy mayores y sedentarias que se iniciaron en la práctica del ejercicio y han llegado a ser incluso atletas, como los ejemplos citados en esta entrada en Vitonica.

Una vida activa aporta beneficios en cuanto a reducir el número y las consecuencias de las caídas, dar más autonomía, más calidad de vida e incluso relacionarse con mejoras a nivel cognitivo y de relaciones sociales. Sobre todo esto hay mucha evidencia en la literatura científica y, además, es algo podemos medir y palpar a diario los profesionales que trabajamos con personas mayores.

Imágenes por Lazlo y A Stock-Studio en Shutterstock (no reutilizar)

Archivado en:Ejercicio, Fisioterapia en Geriatría Etiquetado con:Mitos en Personas Mayores

Visto 906 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Rizartrosis o artrosis del pulgar: Características y consejos de tratamiento
Fisioterapia en la Lucha contra el Cáncer »

Comentarios

  1. Mario Lopez dice

    30/11/2015 en 21:20

    Buenas Miguel,

    me han diagnosticado rotura total LCA y menisco roto en asa de cubo.
    No tengo inestabilidad ni me duele, ningún síntoma raro que me haga sospechar que es inestable.
    Pero más allá de todo esto quería comentarte tú que te has operado ya hace 5 años, como es esta reconstrucción a largo plazo, si notas inestabilidad, si limita el deporte etc…
    Tengo algo de miedo porque mi rodilla me permite hacer de todo a pesar de las lesiones (salvo fútbol que es donde me di cuenta que algo no iba bien, pero no me importaría dejarlo con 44 años que tengo).
    Me indican que hay dos opciones: tendón rotuliano o injerto del banco de donantes.
    Sobre todo me gustaría que me dijeras cómo te encuentras tú a largo plazo, que es cuando más miedo me da.
    GRacias!

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Fernanda en Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo
  • Juan Pablo Reyes B. en Cribado de fragilidad en personas mayores: prueba SPPB
  • Damian en Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo
  • Pepa Sierra Murillo en Explicando el dolor: Libro imprescindible para pacientes y profesionales.
  • Mlloret en 8 consejos para estudiantes de Fisioterapia

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

607
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
244
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
225
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
218
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
148
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 809.936 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 571.763 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 472.753 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 389.776 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies
Necesarias
Siempre activado