Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Migraña, una pesadilla cerebral: libro perfecto para pacientes con dolor crónico.

Publicado el 03/02/14 a las 9:35 am por Miguel López 23 comentarios

Última actualización: 03/12/19

Print Friendly, PDF & Email

Migraña, una pesadilla cerebral: libro perfecto para pacientes con dolor crónico.

migraña-goicoechea

En primer lugar, decir que traigo este libro al blog porque está relacionado con procesos de dolor crónico (algo relevante para los lectores de este blo) y que lo traigo por voluntad y deseo propio. El libro no ha sido cedido ni regalado, ni este es un post patrocinado. el libro es de mi propiedad y me pareció relevante compartir los contenidos que expone y recomendarlo.

Arturo Goicoechea es un Neurólogo interesado por conocer y divulgar acerca del dolor crónico. En su libro «Migraña, una pesadilla cerebral» sintetiza la parte más interesante desde el punto de vista del paciente para conseguir cambiar conceptos erróneos acerca del dolor (en este caso, centrándose en la migraña) lo cual influye notablemente en la mejora, incluso en la eliminación, de la sintomatología dolorosa.

El Dr. Goicoechea se ha dedicado durante años a resaltar la importancia de la educación en biología del dolor para conseguir que las personas consigan liberarse de  explicaciones erróneas que provocaban el mantenimiento y la perpetuación de dolores crónicos. En este libro resume las ideas más importantes, y es muy útil tanto para pacientes como para profesionales que quieran saber más sobre dolor crónico. Habla de migraña, pero sus ideas son aplicables a otras dolencias. 

El libro se desarrolla mediante conversaciones en primera persona que mantiene el neurólogo con una paciente, a la que no denomina como tal, sino que siempre se refiere a ella como alumna. Esto es así porque el neurólogo considera que la migraña no es propiamente una enfermedad, sino una consecuencia de una información errónea que alimenta estos dolores, por lo que la paciente-alumna debe adquirir los conocimientos necesarios para comprender que no ocurre nada malo en su cabeza: que dolor no es lo mismo que daño, y que puede aparecer mucho dolor en una región que realmente no presenta daño, como ocurre en la migraña.

cerebro-tirita

El dolor es una percepción que se construye en el cerebro

Para ilustrar esto me viene como anillo al dedo la reciente entrada de Samu en su blog, donde habla de cómo la situación emocional modula la percepción del dolor, con dos ejemplos reales muy gráficos. Con estos ejemplos vemos claramente que el dolor es una percepción, que no tiene por qué relacionarse con el daño existente en los tejidos. Situaciones cotidianas (cortarse con una hoja de papel) pueden generar mucho dolor sin un daño justificado, mientras que en otras situaciones (emergencias, riesgo vital, necesidad…) una lesión de cierta gravedad puede no doler demasiado.

En el caso de la migraña, Arturo Goicoechea recalca durante todo el libro las ideas erróneas que se van inculcando a las personas con estos dolores de cabeza, y también a la sociedad en general, sobre situaciones que desencadenan el dolor de cabeza y la indefensión generada por una enfermedad de causa bastante desconocida y que parece que exige que la persona se aisle en un cuarto oscuro y tome potentes analgésicos de forma precoz para evitar vómitos y dolores muy intensos.

Arturo propone que la educación a la paciente-alumna sobre que realmente no hay ningún daño en el cerebro y que no es necesario tener miedo y aislarse, sino aprender a enviar mensajes a nuestro propio cerebro para eliminar esas ideas que intensifican la aparición de migrañas. El libro, como digo, es un diálogo constante entre el neurólogo y la paciente-alumna, donde se mencionan gran cantidad de conceptos que aparecen desarrollados en el excelente libro «Explicando el dolor«, del que también os he hablado en este blog y está disponible en español.

Importancia de la educación en dolor crónico

El libro de «Migraña» también pone de relieve lo raro que suena escuchar a un neurólogo decir que no son necesarias pastillas para la migraña, una idea que suena excéntrica tanto a pacientes como otros neurólogos. Sin embargo Arturo, que lleva años aplicando sus ideas a sus grupos de pacientes-alumnos, habla de un notable éxito en la reducción de la sintomatología, logrando reducir la frecuencia e intensidad de los dolores, incluso haciendo, en ciertos pacientes, que desaparezcan.

Las ideas del libro tienen todo el sentido, pues se basan, como digo, en las más recientes investigaciones sobre neurobiología del dolor, sólo que en el libro «Explicando el dolor» se aplican estos conceptos a dolores de espalda, mientras que en el libro de «Migraña» se utilizan para dolores de cabeza, con excelentes resultados en cualquiera de las variantes.

No es que yo sea un experto en dolor crónico por haberme leído un par de libros, pero os puedo decir que estas ideas realmente son útiles para tratar con pacientes donde el miedo y las creencias erróneas consiguen aumentar la percepción del dolor, algo frecuente en muchísimos procesos crónicos. Por lo tanto, recomiendo este libro a profesionales que trabajen con dolor crónico y a pacientes que lo sufran.

El libro se puede encontrar con facilidad en casi cualquier libreria, a un precio asequible. Tenéis más información en el blog de Arturo Goicoechea, repreto de entradas hablando de dolor, dando una información valiosísima, que incluso supera a la expuesta en el libro, pues el blog se actualiza con frecuencia.

En el blog: Kinesiofobia, cuando el dolor provoca miedo a moverse.

Primera imagen: Portada del libro. Segunda imagen por samarttiw en freedigitalphotos.net

Archivado en: Fisioterapia y Salud, Lesiones y Patologías, Reseñas Etiquetado con: Dolor crónico, Libros

Visto 11.235 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Hablando de Fisioterapia en Geriatría en el #FightClub #FSR
Mitos sobre las personas mayores (I): son frágiles, no deben hacer esfuerzos. »

Comentarios

  1. sandra dice

    01/11/2022 en 18:38

    Me cure completamente de mis migrañas después de leer este libro .
    Y ya estaba completamente asustada y no sabia que mas hacer . La medicación y botox que me daban solo incrementaban las crisis . Llegaba a tener dos por dia .
    Hace un año que no tengo ninguna .
    Las crisis fueron cediendo poco a poco . No fue de la noche a la mañana . Tuve que poner todo de mi .
    Cuando tenia crisis seguir con mi vida normal, pese al dolor y la ceguera ya que sufría de auras intensas que me dejaban incapacitada , además del terrible dolor .
    Pense que moriría indefectiblemente de un ACV . Menos de 40 años de vida. . Llevar a mi cerebro el mensaje de que no estaba en riesgo , con todas las herramientas que indica el Dr Goicochea fue un desafio y que valio la pena . . Relei por lo menos 5 veces el libro . Por supuesto que al principio me genero incredulidad . 4 años después de haberlo encontrado no tengo mas crisis ni tomo medicación . Gracias por la investigación y los hombres de ciencia que comparten conocimiento que expande y cura.

    Responder
  2. Cesar dice

    21/04/2022 en 21:47

    Hola,
    yo he sufrido migrañas durante 35 años. En ocasiones 2 crisis por semana y he sido asiduo a los triptanes . Después de leer el libro, puedo llegar a tener una crisis leve dos o tres veces al año. A mí me ha funcionado y recomiendo a cualquier enfermo de migraña que lo lea con la mente abierta, sin pensar que es una tontería y quizá así el libro pueda ayudarle.

    Responder
  3. Pola Blume dice

    10/06/2019 en 22:54

    Claramente las personas que somos migrañosas, llevamos años de dolores sin cura, botox que en mi caso no funcionó por más de dos meses, pero es lamentable ver cómo la ignorancia de algunas personas hacen que afloren la mala educación y el descrédito a la investigación que se ha realizado al respecto. Soy bioquímico y creo que como pocos, entiendo perfectamente el «funcionamiento» del dolor, por lo tanto, aquellas personas que «regalan» migrañas al Dr. Goicoechea les digo que esa ACTITUD DE IRA PERMANENTE, SÓLO PROVOCA MÁS Y MÁS DOLOR, la ignorancia que demuestran no los librará jamás siquiera de disminuir frecuencia o intensidad, como si he logrado yo, ya que lo que indica el neurólogo en su libro, es una explicación fisiopatológica demostrada de lo que significa este tipo de dolores. Felicito a quienes intentan ir más allá de lo convencional y lamento que aquellos ignorantes de alma y de conocimiento, desconozcan algo que se nota, no comprenden.

    Responder
  4. Mireia Fusté dice

    19/11/2016 en 20:13

    Hola, soy paciente migrañosa y fibromiálgica y sólo quiero agradecer a Miguel López la educación y buenas maneras con las que ha respondido ante los ataques al Dr. Goicoechea, a pesar de que no tengo el placer de conocerle.
    Creo que cualquier médico que intente buscar soluciones a nuestros males merece un respeto independientemente de que nos los solucionen o no. A veces, el mismo dolor hace reaccionar a las personas con amargura pero no creo que esta sea la actitud adecuada. Qué tal si dejamos que sigan investigando y nosotras procuramos ser felices a pesar de todo?

    Responder
  5. Clara dice

    15/08/2015 en 23:28

    Los neurólogos no deberían escribir libros. Lo deberían hacer los enfermos.
    La filosofía gestaltiana que desprende el discurso de esta obra, ya me produce naúseas: así que ahora somos los pacientes los culpables de nuestro dolor. Más investigación y menos chorradas.
    El dolor crónico no se combate así

    Responder
    • Miguel López dice

      19/08/2015 en 19:38

      Bueno, que los enfermos escriban libros está genial, pero eso no significa que los neurólogos no deban hacerlo… Cada cual tiene muchas cosas importantes que contar, y debería hacerlo, sea en un libro, artículos, blogs….

      En cuanto al libro y al trabajo del Dr. Goicoechea decir que precisamente se basa en investigación, en las realizadas en las útilmas décadas en cuanto a neurobiología del dolor. Hay más información en sitios como el de la Sociedad Española del Dolor: http://portal.sedolor.es/ y la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor: http://www.sefid.es/

      Si piensas que el libro afirma que "los pacientes son culpables de su dolor", algo falla: ese no es el mensaje en ningún momento. El Dr. Goicoechea habla de que el paciente tiene el potencial de influir sobre su dolor, de mejorarlo. Que no es un sujeto pasivo que debe sufrir, dejar de hacer cosas, polimedicarse… para aliviar su dolor, sino que hay técnicas y formas de entrenarse para afrontar ese dolor y ganarle la batalla.

      No se dónde ha estado el malentendido, pero desde luego que el libro no quiere decir que el paciente sea culpable, sino que en sus manos tiene la clave para poder trabajar para mejorar su dolor (junto con otros tratamientos, por supuesto, que aquí no hablamos de magia, sino de intervenciones basadas en terapia de educación para la salud en pacientes con dolor crónico, algo que da muy buenos resultados por ejemplo en fibromialgia, dolor lumbar… y que el Dr. Goicoechea aplica a pacientes con migraña).

      Responder
      • Clara dice

        22/08/2015 en 18:05

        "Que no es un sujeto pasivo que debe sufrir, dejar de hacer cosas, polimedicarse…"
        sencillamente no tenéis ni idea de lo que es el dolor crónico. Soy profesional sanitario y paciente y tus palabras son un insulto para un migrañoso. Te regalo una de las mías y después me cuentas si has podido hacer "cosas" y no medicarte. Penoso

        Responder
        • Miguel López dice

          23/08/2015 en 18:40

          Hola de nuevo, Clara. En primer lugar, quiero aclarar que en las reseñas que hago de libros simplemente los presento, expongo un poco su contenido y doy mi opinión. En ningún lugar quiero decir que el libro sea la panacea ni que todo lo que diga sea válido para todos los casos.

          En este caso concreto, es un libro sobre migraña, hace referencia a dolor crónico, pero se centra en la migraña. Yo trabajo con pacientes con dolor crónico, por lo que he utilizado algunas ideas que he sacado del libro para aplicar con éxito a mis pacientes. Pero está claro que de migraña ni puedo ni debo opinar, más allá, como digo, de exponer lo que el libro expresa.

          Y vuelvo a insistir: el objetivo es divulgar lo que el libro comenta. Si lees otro comentario de esta entrada, hay una persona que refiere haberse beneficiado mucho de este tratamiento (no creo que lo que ella expone se pueda considerar ofensivo para personas con migraña ¿no?), mientras que hay otro comentario que muestra gran rechazo por lo que este libro dice (aunque tampoco da más detalles en los que fundamente su opinión).

          Las ideas del Dr Goicoechea las expone de forma amplia en su blog, por lo que se puede consultar la información incluso sin tener que leer ni comprar el libro. Por lo tanto, si alguna persona se puede beneficiar, pues estupendo, pero está claro que no todo el mundo va a resultar beneficiado (pero exponer este tipo de tratamientos o métodos de abordaje no lo considero tampoco como una agresión u ofensa a los que sufren esta enfermedad, aunque pido perdón si alguien lo interpreta así).

          La migraña, y el dolor crónico, son entidades complejas que requieren tratamiento multidisciplinar, adaptar el tratamiento a las necesidades de la persona y también entrenar a la persona en cuestiones de autocuidado, potenciando su autonomía. NO todos los tratamientos valen para todos los casos, eso está claro.

          Y concluyo repitiendo si cualquier comentario, tanto en la reseña, como en mis respuestas después, te ha resultado ofensivo, inadecuado, desafortunado… Pido perdón, pero creo que es un malentendido.

          Un saludo, y no dudes en seguir comentando y aportando si así lo deseas.

          Responder
        • Marga dice

          12/07/2016 en 15:21

          I las mias también se la regalo y luego que vuelva a escribir el libro…. Todo tipo de opinion referente a la migraña sin padecerla, es fruto de la ignorancia……..

          Responder
          • Isabel A. dice

            12/07/2016 en 16:25

            El libro lo ha escrito un neurólogo que trabaja con pacientes con migraña y los ayuda a reducir o cuando se puede a aliviar sus migrañas. Por lo tanto no es un ignorante ni alguien que opine como si fuera hablar por hablar.

            He tenido la suerte de ir a alguna de sus charlas para pacientes y su forma de enfocar la enfermedad, los consejos de cuidados, resolver y dudas y errores me ha ayudado a llevar mejor mi enfermedad (también tengo migrañas). Los que criticais al libro o al autor, creo que no habeis entendido lo positivo que resulta conocer las vias fisicas, biologicas y psicologicas que influyen en la migraña, y como podemos entrenarnos para llevar mejor la enfermedad. El libro es un complemento, una ayuda, que a mi me ha servido para reducir mi migraña.

            Responder
            • Marga dice

              12/07/2016 en 17:14

              Respeto pero no comparto.!!! Según pienso yo, son un tipo, de tantas, terapias alternativas Psicoanaliadas para ayudarnos a sobrellevar mejor o concenciarnos de la realidad, para los que no la ven…

              Responder
              • Isabel A dice

                13/07/2016 en 13:32

                Hola Marga. No entiendo a que te refieres con "terapia alternativa". Lo que se comenta en el libro, y lo que habla el DR Goicoechea en cursos y charlas para pacientes con migraña, se basa en investigaciones sobre biologia del dolor. Tengo un familiar médico que me ha dado información sobre este tipo de estudios científicos, que no son nuevos y no entiendo por qué no se aplican más porque son muy útiles .

                A mi me ha servido mucho que me expliquen cómo y por qué se produce una migraña en el cerebro, qué mecanismos actúan (en lenguaje que yo pueda entender) y como podemos hacer frente a ello, tanto con medicación como con otro tipo de comportamientos (aprendiendo a que puedes enseñarte, en cierta medida, a manejar el dolor).

                Saludos y animos para todas las personas que sufren migrañas

                Responder
    • Marga dice

      12/07/2016 en 15:47

      Clara, para saber lo que es una migraña o un migrañoso se a de vivir, convivir o sufrir está enfermedad, estoy de acuerdo contigo, sufrirlas y luego opinar, intentar tratar o medicar…… Yo soy migrañosa de hace unos años y me he negado siempre a ir de ratita de Indias, probando y probando, estos últimos meses se me estan haciendo insoportables por la que le he dado una oportunidad a Sumial, quizás si hace algo, pero yo no lo he notado aún, con tanto tiempo tomado …… Intento tomar los menos analgesicos posibles y algún que otro Triptan a caido y a dia de hoy no hay ninguno que me las haya quitado, quizás aliviado por unas horitas pero vuelven , vamos que si vuelven, las mias son hormonales (pre) y han ganado en intensidad y durabilidad, pero siempre conmigo. Suerte tengo de una página del facebook que no me cura las migrañas, pero nos desahogamos much@s y a la vez nos animamos o si alguien busca alternativas las expone, es mas bien una ayuda psicológica pero a veces mejor que un triptan…………. Aunque estos dias, aunque ya no me funciona ni una cosa ni la otra…….. Aqui estoy para cuando me necesiteis, pero k no sea hoy jajaja

      Responder
      • Jose Luis dice

        10/04/2021 en 21:22

        Creo que el problema consiste en poner energía en tratar de refutar, irrespetuosamente según mi criterio, algo con lo que no estamos totalmente de acuerdo, en lugar de enfocar en lo que nos puede hacer bien.
        Dejo esta frase de la Madre Teresa de Calcuta que decía: «No me inviten a una marcha en contra de la guerra; si es a favor de la paz, entonces iré».
        No creo que sea una genialidad, pero tiene el valor de lo simple y positivo.

        Responder
    • Marga dice

      12/07/2016 en 15:52

      Oki !!!

      Responder
    • Karla Avitia dice

      21/08/2019 en 15:51

      Padezco migraña con aura tengo 38 años y 30 de ellos le sufrido migraña; he acudido a múltiples consultas con neurólogos, probado toda la medicación que ha salido a lo largo de los años, medicamentos para el dolor y tratamientos profilácticos que en algunas ocasiones me han causado reacciones adversas y uno de ellos me llevo al punto de la hospitalización y al grado de casi sufrir un episodio psicótico. He llevado diarios de migraña; padezco y conozco a la perfección mis crisis de migraña y reconozco todos mis desencadenantes; a lo largo de los años, las hormonas, la presión del clima, el estres, el cambio de horario, dormir más o dormir menos, etcétera; he probado de todo, desde medicina alterna como homeopatía, tes, suplementos alimenticios, evito alimentos, no consumo alcohol ni cigarro, etc. He seguido puntualmente y de manera disciplinada TODO lo que los médicos me han dicho, el último neurólogo me dijo «la migraña no tiene palabra de honor y nunca se te va a quitar»….Y YO PENSÉ «muchas gracias por el apoyo».
      Hace un par de meses me encuentro con la información del Dr. Goicoechea y ha sido un bálsamo de paz para mi, he leido su blog, comprado sus libros y mi migraña ha mejorado increíblemente, cosa que nunca había sucedido porque me había acostumbrado a tener dos crisis por semana o hasta más.
      Su información me da claridad y me hace sentido lo que dice y expresa, soy psicoterapeuta y conozco los mecanismos mentales pero también la neurociencia habla de la plasticidad cerebral y el aprendimiento y generación de nuevas conexiones sinapticas. Y seguiré y en la lucha y seguiré al Dr. y agradezco su información y la nueva visión que esta dando al padecimiento; no regalo migrañas, las acepto, pero también decido trabajar diferente con ellas y voy en camino perder el miedo y vivir mi vida.

      Responder
  6. Dario Vera dice

    08/07/2015 en 15:52

    Hola: llegue a esta página por intermedió de un amiga. Me caso según los médicos es el primero que se conoce por lo menos en la argentina. Sufro de dos enfermedades cerebrales. Una es esclerosis múltiple y la otra es una malformación arterio venosa. La cual me produce fuertes dolores de cabeza. Mis médicos recomiendan la cirugía pero a la vez tienen miedo de que al operarme toquen alguna parte motora que produzca una incapacidad. Por eso a través de búsquedas llegue a usted Dr. Goicochea y en espera pueda contestarme le enviare los estudios para que usted desde su punto de vista profesional me aconseje que es lo mas indicado. Desde ya muchas gracias, le dejo mi correo electrónico.

    (Mensaje editado por el administador: no está permitido mostrar correos electrónicos ni información sensible en los comentarios).

    EL blog del Dr Arturo Goicoechea no es este que lees, sino el que enlazo aquí: https://arturogoicoechea.wordpress.com/ Yo soy Miguel López, fisioterapeuta. Saludos.

    Responder
  7. Mercè dice

    10/02/2014 en 19:37

    Hola, yo si tengo migraña, llevo más de 20 años luchando contra ella. He tomado todos los fármacos que me han mandado los neurólogos/as. Hasta que la neuróloga que me lleva últimamente me ha confesado que ya no queda nada por probar, sólo las infiltraciones de Botox que por varias razones ella me desaconseja.
    Conocí el libro de Arturo Goicoechea por casualidad, mientras andaba buscando información por internet sobre migrañas. Antes de leer el libro busqué información sobre el autor y tropecé con el Blog http://arturogoicoechea.wordpress.com/ , el blog de su autor. Leí y me informé en su blog y decidí leer el libro. Entendí y encontré tanta lógica en sus razonamientos que decidí contactar con él y participar en uno de los cursos que proponen.
    Yo ya sabía que en mi cerebro no había ningún daño/patología que justificara mis migrañas, me han hecho Resonancias y TACS por todos lados, pero yo seguía padeciéndolas sin encontrar remedio alguno. Hasta ahora los médicos sólo me habían dado remedios para calmar las crisis (con Triptanes), me calmaban el dolor durante unas horas, pero las migrañas reaparecían y continuaban aumentando. Ahora sé que estas migrañas son fruto de una decisión cerebral equivocada, mi cerebro manda una señal de alarma aunque no existe ninguna razón (mi cerebro no tiene daño alguno) y me provoca el dolor (la migraña).
    Después de leer el libro y participar en uno de los cursos en Vitoria he conseguido disminuir el número de ataques y su intensidad. No es un mecanismo automático, no te dan instrucciones, ni pasos a seguir, cada cual debe buscar su estrategia, la base es una buena información.
    Yo estoy encantada de haber encontrado a alguien que me ha dado la información necesaria para luchar contra mi migraña. Estas son las armas: entender porque se produce la migraña para poder romper el mecanismo equivocado que las provoca.

    Responder
    • Miguel López dice

      10/02/2014 en 21:08

      Muchas gracias por aportar tu experiencia. Sin duda los cursos y libros de Arturo no son milagrosos, pero es un método que puede ser muy útil para controlar en cierta medida, como en tu caso, la intensidad y frecuencia de los ataques.

      De nuevo, gracias por aportar tu comentario, porque ilustra y da mucho más valor al texto que yo había escrito viendo la migraña desde fuera.

      Saludos 🙂

      Responder
  8. Bjana dice

    05/02/2014 en 16:27

    Tú no debes tener migraña, porque de ser así este libro te repatearía las entrañas.

    Responder
    • Bjana dice

      05/02/2014 en 16:29

      (debes de)

      Responder
    • Miguel López dice

      05/02/2014 en 19:34

      Hola. No, no tengo migraña como tal, con sus vómitos y sus auras, pero si he tenido años de dolores de cabeza no excesivamente intensos, pero lo bastante fuertes como para limitarme en mi actividad diaria. Me obligaban a meterme en un cuarto oscuro, ponerme una bolsa de hielo en la cabeza y tomar un analgésico relativamente potente. Cada día me doy cuenta de que me duele menos la cabeza, aunque esto ya me ocurría antes de leer este libro sobre migraña. Eso sí, he leido otros sobre neurobiología del dolor y dolor crónico, tal vez sí que tengan su función…

      En cuanto al libro del Dr. Goicoechea, en la página 194 se habla de los resultados de su planteamiento para la migraña. Cita que un 30% de pacientes no vuelven a consulta. No les interesa lo que les cuenta. De las que continúan acudiendo, afirma que en torno a 3 de cada 4 tienen resultados favorables: tienen menos crisis, cuando ocurren, son de menor intensidad y necesitan consumir menos analgésicos. Inlcuso en otros capítulos del libro pone ejemplos de personas que no volvieron a tener crisis.

      Por todos estos motivos el libro no me repatea las entrañas, y espero que se entienda que la importancia de estas ideas es que no sólo sirven para migraña, sino para otros dolores crónicos donde las creencias erróneas, miedos y otras circunstancias cognitivas y emocionales perpetúan la sintomatología.

      Saludos.

      Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Trackbacks

  1. Bitacoras.com dice:
    03/02/2014 a las 10:28

    Información Bitacoras.com

    Valora en Bitacoras.com: Por Miguel López. Arturo Goicoechea es un Neurólogo interesado por conocer y divulgar acerca del dolor crónico. En su libro “Migraña, una pesadilla cerebral” sintetiza la parte más interesante desde el punto de vista…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
  • Anónimo en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.342 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 601.692 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.588 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.205 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR