Leyendo por Twitter comentarios y entradas de CarnavalSalud, no he tenido más remedio que sentirme identificado, puesto que la temática de este mes es justo la duda que tuve yo hace un par de meses sobre mi perfil en Twitter: ¿mantener un perfil profesional y otro personal, o uno como en el que aunara los dos campos?
Todavía no tengo una respuesta definitiva (no creo que nadie la tenga) pero os puedo presentar mi experiencia con el uso de mi marca personal y marca profesional en las redes sociales, para compartir lo que por ahora me funciona mejor.
Redes sociales y perfil profesional: El gran dilema
En mi caso concreto, el motivo de mi duda era que tengo dos cuentas de Twitter, la del blog, para temas de salud, fisioterapia, compartir las entradas del blog, contestar algunas dudas… y la mía personal donde, como su nombre indica, hablaba de muchos temas: gustos, aficiones, pensamientos, opiniones, compartir contenidos de otras temáticas…
Como digo, hace un par de meses me surgió un dilema con Twitter, puesto que llevar dos cuentas a la vez me resultaba tedioso, y tenía la sensación de repetirme, o de no compartir y participar bastante por el hecho de no tener claro cómo enfocar mi estrategia de publicación en cada cuenta. Estaba claro que la del blog debía tener contenidos sólo relacionados con su temática pero no tenía claro qué hacer con la cuenta personal, si eliminar cuentas y quedarme con una sola, intentar seguir con las dos, o qué hacer.
El caso es que, después de leer, preguntar y reflexionar, por casualidad, leyendo la biografía de mi perfil personal de Twitter, me di cuenta de lo que primero que ponía para presentarme era «Fisioterapeuta«. Eso es lo que soy, esté trabajando o no. A las personas que me siguen le pueden interesar mis gustos y opiniones a la vez que mis tuits sobre temas profesionales, puesto que si no, no me seguirían a mi personalmente, mientras que lo que está claro es que en la cuenta del blog sólo caben contenidos relacionados con la salud.
Juntos, pero no revueltos ¿o un poco revueltos tal vez?
Mi decisión fue dejar la cuenta del blog, @Tufisionet, para contenidos directamente relacionados con el blog. También temas de salud, publicaciones de contenidos y enlaces de otros sitios, pero todo relacionado con la temática sanitaria. Mi cuenta personal, @MiguelHD, sigue siendo personal, pero eso incluye compartir información, consejos, contenidos y opiniones de salud y fisioterapia. Eso sí, todo siempre respetando el código deontológico como profesional sanitario, sin implicar ni aludir al centro donde trabajo (me represento a mi, y a nada más) y haciendo un uso sensato de las redes sociales.
¿Qué me ha aportado el cambio? En estos escasos dos meses desde que enfoqué de esta manera mis perfiles, lo que he encontrado es que me desenvuelvo de una forma mucho más cómoda. Sé que mi perfil del blog queda para el blog. Yo no soy mi blog, como tampoco soy el lugar en el que trabajo. Por eso mis tuits, aunque son personales, y por ello están en mi cuenta personal, abarcan una temática amplia, ya que como persona fuera de la Red, dependiendo del contexto, también sale a flote mi perfil profesional, dependiendo de con quién hable y el ambiente en que me desenvuelva.
Si bien los temas de salud y fisioterapia son una parte importante de mis tuits (y eso debe saberlo el que me siga, que para ello lo dice en mi biografía), también tienen cabida otros gustos y opiniones, expresados siempre con el cuidado de la huella que dejamos en las redes sociales, algo que debemos hacer siempre. Por ahora es una fórmula con la que me siento muy cómodo, así que creo que es la que mantendré.
Otros artículos relacionados con el mundo 2.0 y la salud: Guía básica de Google +, ¿Qué me ha aportado tener un blog de Fisioterapia?, Guía de uso y estilo en redes sociales y el resto de entradas y documentación de CarnavalSalud sobre el tema.
Imagen por Shawn Campbell con licencia creative commons.
Hola, ¿cómo estás?
Estoy en está misma duda, pero con Instagram
quisiera preguntarte, como te ha resultado
ya que aveces he pensado en mezclar mi Instagram del blog con mi Instagram personal
ya que muchas veces he duplicado el contenido en ambos lugares.
Muchas Gracias
Hola, la verdad es que Instagram uso más mi cuenta personal, en la del blog tengo pocos contenidos… Depende de cómo lo quieras utilizar, hay quien mezcla personal+profesional, o hay quien separa, son estrategias diferentes pero perfectamente válidas. Por ejemplo, en Twitter, en mi cuenta personal hablo de mis gustos, aficiones, y también de mi profesión.
Hola Miguel, quiero darte las gracias por compartir contenidos de interés y tu opinión en cuanto a la gestión de cuentas en redes, algo muy útil en este nuevo mundo de la comunicación y las relaciones.
Buenas Miguel:
Como ya comente en otro sitio (no he venido a hablar de mi blog XD) la decisión es de cada uno, también depende un poco de la temática, y el uso que se le vaya a dar a la cuenta, mi opinion es que hay que alejarse de los purismos, cuentas muy profesionalizadas o sin demasiado raciocinio.
Hay que ser persona y no publicar solo de trabajo, una foto de Instagram, un check-in de Foursquare o un tweet acerca de un tema del momento, darán a los seguidores una noción del tipo de personas que se es, no solo maquinas de publicar e igual en la cuenta personal, también se debe hablar un poquito de trabajo y/o responsabilidades varias, fundamentalmente si la cuenta personal esta demasiado orientada al ocio, en socialmedia la mentira tiene las patas muy cortas y aquel que busca va a encontrar todo sobre una persona y hacerlo cuadrar.
Perdón por el parrafazo.
Un saludo
Muchas gracias por pasarte a comentar. Efectivamente, los extremos nunca son buenos, y una cuenta muy profesional puede parecer fría, mientras que una demasiado personal puede parecer frívola. Cada cual, dependiendo de su proyecto, debe encontrar el equilibrio adecuado, y enfocar su cuenta, o cuentas, dependiendo de su situación particular.
Gracias por tu útil comentario, ¡saludos!
Yo tengo clarísimo el no mezclar temática.
En mi caso mi profesión (programador/diseñador) es también uno de mis hobbies, sin embargo, la dejo fuera de mi cuenta personal que está más orientada al mundo del rol, los wargames, los relatos y, por supuesto, opiniones personales.
En mi cuenta profesional (que es la única que se puede encontrar un reclutador en mi perfil de linkedin o en mi CV) solo hablo de productividad, programación y tecnología.
Claro, depende mucho del caso. Si un perfil es muy de ocio y aficiones, no tiene sentido introducir temas muy técnicos. Tampoco en un perfil muy profesional y centrado en una temática es útil comentar aficiones.
Para eso cada cual debe valorar lo que es mejor dependiendo de la situación, puesto que no hay una respuesta clara, ni una buena o mala.
Gracias por pasarte a comentar.