Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Cuidado con nuestro lenguaje y el catastrofismo al hablar con los pacientes

Publicado el 08/07/14 a las 9:10 am por Miguel López 6 comentarios

Última actualización: 08/07/14

Print Friendly, PDF & Email

Cuidado con nuestro lenguaje y el catastrofismo al hablar con los pacientes

columna-rx

Como profesionales sanitarios tenemos la misión de informar y formar a nuestros pacientes, para capacitarlos (empoderarlos) y darles el papel protagonista y activo que tienen en su problema de salud. Por ello tenemos que ser cautos, éticos, profesionales y manejar un lenguaje adecuado que permita que el paciente se lleve la información en términos que comprenda y que le sean útiles para un mejor afrontamiento.

Dicho este primer párrafo, pongo algunos ejemplos. En una cita con el personal sanitario (personal médico, de enfermería, fisioterapeutas o cualquier sanitario) a veces, por simplificar, tendemos a utilizar expresiones coloquiales erróneas para describir lo que sufre el paciente o informarle de las opciones de tratamiento.

Un último caso que he tenido ha sido el de una paciente que tuvo una fractura de hombro que no se trató en su momento. Dejó pasar el tiempo y cuando acudió a tratamiento, ya era tarde. La consolidación había sido defectuosa, con dolor, falta de movilidad y presencia de impotencia funcional.

La «información experta» que le dieron en el hospital (no digo qué profesional sanitario para que no haya susceptibilidades, ¿vale?) fue que con el hombro el único tratamiento era «ajo y agua». No se si esa expresión es internacional o por el contrario, terriblemente local, así que traduzco.

Ajo y agua significa que lo único que se puede hacer es «a joderse y aguantarse» con el dolor y la limitación.. Creo que es la primera palabra malsonante que escribo en 5 años de blog, pero, por el tema que trato, no me extrañaría que no fuera la última.Tenemos también casos como los que comentan Carlos López Cubas en su blog, hablando de cómo explicamos problemas neuropáticos hablando de estructuras que se aplastan, que se pinzan, que dan descargas… Convirtiendo al paciente en un esclavo de esa estructura defectuosa.

back-painDe situaciones similares habla Samu en su blog que no me canso de recomendar. Asustar a los pacientes la idea de que su columna «está hecha polvo» y se necesita recolocar estructuras en su sitio para evitarle dolores los convierte en pacientes dependientes, pasivos. Ocurre mucho con hernias y dolor lumbar, siendo muy frecuente que la persona se asuste pensando que cualquier movimiento o esfuerzo va a aumentar la compresión y su dolor, cuando sabemos que precisamente actividad y ejercicio adecuados son los remedios para este tipo de problemas.

Muy interesante referido a estos temas lo que se explica en el libro Explicando el Dolor, del cual ya os he hablado, y también recomendado en muchas ocasiones. Sus autores ofrecen información acerca de cómo intervenciones informativas en pacientes con dolor (charlas educacionales únicamente) lograron mejorar la sintomatología de estas personas. Pain is in the brain, my friend.

Ese mismo libro afirma que los pacientes se enteran mucho mejor de lo que creemos los sanitarios de los conceptos de salud sobre su dolor o enfermedad cuando se lo explicamos usando un lenguaje técnico, eso sí, hay que saber explicarlo, poniendo ejemplos y aclarando bien los conceptos complicados, y resolviendo dudas.

Así que la próxima vez que hablemos de huesos machacados, espaldas destrozadas, nervios como cables que dan corrientes y demás explicaciones exageradas que no se corresponden con la realidad, pensemos que la información es el poder que tenemos como personal sanitario y que podemos ofrecer a nuestros pacientes.

Un paciente responsable, activo, informado, podrá colaborar mejor y superar su dolor, ya sea dolor crónico o agudo, pues sabemos que en la mente y el sistema nervioso residen mecanismos que modulan la percepción dolorosa, así como las respuestas de afrontamiento, y que la actividad física saludable y la implicación del paciente son vitales para vencer su problema.

Primera imagen por Praisaeng en freedigitalphotos.net
Segunda imagen por stockimages en freedigitalphotos.net

Archivado en: Fisioterapia y Salud Etiquetado con: Dolor crónico

Visto 1.924 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Muscle + Skeleton Anatomy: Músculos y Esqueleto en una misma aplicación 3D
Consentimiento informado en Fisioterapia. Algo muy a tener en cuenta. »

Comentarios

  1. DACIL MARTIN MENIX dice

    30/04/2018 en 12:38

    Yo creo que a veces se dan explicaciones catastrofistas con el animo de no tratar al paciente y no gastar. Para que el paciente no exija tratamientos y menos tratamientos de calidad basados en algo mas que en maquinas

    Responder
  2. DACIL MARTIN MENIX dice

    08/02/2018 en 15:41

    Eso de empoderar a los pacientes dandoles un papel protagonista en su salud no es costumbre en el sistema sanitario publico español, mas bien es al contrario. Solo muy de vez en cuando encuentras a un profesional que hace eso ( mi medica de cabecera por ejemplo ), pero sera uno de cada 100 con suerte. Normalmente se limitan a explorarte, mandar las pruebas necesarias ( si te las mandan ), decirte el taco o tecnicismo correspondiente al diagnostico, a veces inespecifico, y ordenar un tratamiento. Eso de negociar tratamiento, pruebas, que te digan tus derechos, que tomen en cuenta tu opinion en cuanto al tratamiento e incluso en cuanto a tu problema medico es mucho pedir. Yo he llegado a decir que no quiero hacer un tratamiento en el centro porque lo puedo hacer en casa ( dos veces, en la sala de tratamiento y al medico ) y aun asi pautarmelo y llamarme para realizarlo. Un tratamiento de parafina para mas señas.
    Me han llegado a decir que mi lesion ya no tiene arreglo por el tiempo que llevo cuando hacia tres meses otro especialista me habia dado un plazo para su curacion largo dentro del cual aun estaba y ademas tengo trenta y tantos años, con lo cual se supone existe poder de regeneracion.
    Aqui aunque hay una ley de autonomia del paciente parece que ya hacen bastante favor con darte libertad de eleccion de medico. En atencion al paciente me lo dijeron asi, que no tenia mas libertad que la de elegir medico y acatar su tratamiento.
    Hay veces que tengo que rogar ( y no soy la unica de lo que veo ) a los medicos especialistas que me den el informe de consulta, no me lo dan en consulta y lo hacen mal , con conclusiones que ni se sabe de donde las han sacado o datos vagos como se dan recomendaciones y ejercicios ( cuando los segundos ademas no se han dado) y se omiten diagnosticos dados en consulta. Pasa especialmente con los medicos rehabilitadores.

    Responder
  3. DACIL MARTIN MENIX dice

    10/02/2017 en 17:54

    Yo creo que a veces se pasan con el lenguaje tecnico tambien y la gente no lo entiende, aunque tambien palabras corrientes usadas con otro significado distinto o ciertas palabras que por si solas, sin explicar lo que significan no sirven de nada. Y los medicos no se molestan en explicarlas. A mi me llegaron a decir que tenia un crujido articular sin explicarme lo que era.

    Responder
  4. Dacil dice

    27/08/2016 en 12:18

    Además el catastrofismo puede dañar al paciente, impedir que siga el tratamiento y las instrucciones del medico, y solo por desconfianza impedir que el tratamiento sea eficaz

    Responder
  5. Dacil dice

    27/08/2016 en 12:01

    O decirle que la lesión es vieja y no recuperable ( después de nueve meses en un paciente de treinta y tantos ), cuando no está muerto, ni sin riego el tejido, ni con los nervios rotos ) y encima invitarle a gastarse una pasta en medicamentos y prescribirle de nuevo rehabilitación después de meses haciendola

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.011 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.228 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.621 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.265 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR