Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Kinesiofobia: cuando el dolor provoca miedo al movimiento

Publicado el 17/10/12 a las 8:00 am por Miguel López 4 comentarios

Última actualización: 31/07/14

Print Friendly, PDF & Email

Kinesiofobia: cuando el dolor provoca miedo al movimiento

 

En muchas patologías crónicas (como el dolor lumbar) así como en muchas otras agudas (latigazo cervical, por decir una) es habitual que aparezca la kinesiofobia, o lo que es lo mismo, miedo al movimiento por relacionarlo con la aparición de dolor.

Es decir, que la kinesiofobia provoca inmovilidad como consecuencia del miedo al sufrimiento o al dolor. Es una alteración de tipo psicológico que tiene unas consecuencias físicas y funcionales evidentes, por lo que me ha parecido interesante hablar un poco más del tema.

 

¿Qué es la kinesiofobia? El miedo al movimiento

La kinesiofobia se basa en creencias alteradas acerca del dolor y el temor al dolor, lo cual lleva a evitar actividades tanto físicas como sociales, profesionales… Que el paciente asocia a la aparición o aumento del dolor.

Es una respuesta que puede ser adaptativa en la fase aguda, ya que el reposo favorece la recuperación y el evitar movimientos disminuye la probabilidad de recaídas. Sin embargo, si continúa en fases avanzadas puede provocar limitaciones importantes, provocando discapacidad, angustia y reduciendo el éxito de la recuperación.

El miedo al dolor es algo que aprendemos como método adaptativo para evitar daños mayores. No obstante hay que diferenciar las posturas antálgicas, que son aquellas posturas alteradas en las que se coloca el paciente para atenuar el dolor provocado por una lesión, con aquellas posturas rígidas mantenidas, que pueden favorecer bloqueos de movilidad y pérdidas de  funcionalidad.

Va en contra del sentido de la fisioterapia el permitir estos bloqueos que, además, están limitando la movilidad de la persona y haciendo que adopte unos hábitos más sedentarios, por miedo a que la actividad reproduzca la lesión actual o que se produzcan nuevas lesiones. 

¿Cómo se trata la kinesiofobia?

Existen escalas y cuestionarios para valorar la kinesiofobia. Para tratar de hacerla desaparecer, existen estrategias como comenzar con ejercicios muy suaves, donde el propio sujeto sea el que movilice. En sesiones guiadas se animará a que los pacientes vayan realizando esos movimientos que consideran muy dañinos, y que vayan comprobando por sus propios medios que no aparece ningún efecto catastrófico asociado a la movilización.

Técnicas de relajación pueden ser útiles para que el paciente descargue la tensión física y emocional que acumula en las zonas que teme movilizar. De esta manera se irá reduciendo la ansiedad y el malestar psicológico ocasionado por el miedo a movilizar la zona sensible.

También será muy útil dar una información sobre los mecanismos de origen y perpetuación del dolor crónico, y cómo el cerebro modula esta información, siendo capaz de aumentar la percepción, o también de modular y controlar el dolor. Obras como ‘Explicando el dolor‘ o ‘Migraña: una pesadilla cerebral‘ son muy recomendables, sin olvidar que también existe la posibilidad de derivar a otros profesionales (psicólogo…) para que apliquen técnicas que doten a la persona de capacidad para enfrentarse a su kinesiofobia.

En definitiva, no nos debemos olvidar de aquello del «enfoque bio-psico-social», y es necesario tener siempre presente que los factores psicológicos son muy importantes en el mantenimiento del dolor crónico y en la recuperación de ciertas lesiones. La colaboración que muestre el paciente, así como la actuación de otros profesionales que puedan ser necesarios (médicos, enfermeros, psicólogos, terapeutas ocupacionales…) serán de gran utilidad para ayudar a la recuperación funcional satisfactoria.

 

Más información:

Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor 

Psiquiatría.com

 

Imagen por OakleyOriginals con licencia Creative Commons.

Archivado en: Fisioterapia y Salud, Lesiones y Patologías Etiquetado con: Opinión

Visto 4.084 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Probando Fitbit Zip, pensado para ayudarte a aumentar tu actividad diaria
Acercándonos al CrossFit »

Comentarios

  1. DACIL MARTIN MENIX dice

    07/05/2017 en 02:30

    Me gusta mucho el fin del articulo, el problema es que aqui en España no se ejerce mucho sino es en la fisioterapia totalmente privada ( no dependiente de seguros, mutuas ni seguridad social ), en los que la opinion del paciente importa poco, censurandose incluso el cambio de profesional, si no hay signos radiologicos y/o perdida de movilidad importante parece que les estas pidiendo un favor y lo de explicar el mecanismo del dolor me ha costado casi dos años en la ultima lesion y años sin explicaciones de ningun tipo en otros problemas articulares. En algun momento me han llegado a decir que si no hay nada en las pruebas de imagen que que hago en rehabilitacion. A veces pienso que deberia haber camaras o grabadoras en las consultas medicas y de fisioterapia para que se cortasen un poco mas en lo que dicen a los pacientes. Hay protocolos excesivamente estrictos en cuanto a la duracion, contenido y tiempos de tratamiento en los que la opinion del paciente importa un pito ( salvo alguna contada excepcion ).
    Ni siquiera explican realmente lo que tiene el paciente, solo se lo dicen en latin o griego ( inflamacion de… dolor de …).
    Estas recomendaciones que tu dices deberian ser de obligado cumplimiento

    Responder
  2. DACIL MARTIN MENIX dice

    07/05/2017 en 02:14

    El problema es cuando desde el principio de la lesion te han prohibido el reposo aun cuando apenas puedes mover la zona y mas sin dolor y te duele hasta el roce de la piel y cuando han pasado meses en los que tenias rehabilitacion casi diaria donde te hacian pure , con una inflamacion bestial y presionandote continuamente para que movieses sin saber tu vida diaria ni hacer un esfuerzo para saberla o peor aun sabiendolo , sabiendo que es una zona de mucha movilidad y que tu no puedes hacer reposo y aun asi insisten, cuando te obligan a trabajar sin estar recuperado y la lesion se prolonga durante muchisimo tiempo. Ahi si que creo que es natural tratar de evitar alguna vez el dolor . ¿ que se hace con eso ?

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
  • Anónimo en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.342 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 601.695 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.588 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.205 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR