Este fin de semana he participado en la sesión de actualización en Gimnasia Abdominal Hipopresiva, actividad del Grupo Provincial de Fisioterapeutas de Málaga. Para mi más que actualización ha sido descubrimiento, puesto que desconocía por completo una técnica que me parece de lo más recomendable. Os contaré un poco lo básico sobre abdominales hipopresivos, sus beneficios y forma de ejecución, para los que queráis también descubrir el tema.
Beneficios de los abdominales hipopresivos
Los abdominales hipopresivos están de moda porque tienen un beneficio que seguro que interesa a casi todo el mundo: ayudan a fortalecer el abdomen y también a reducir su perímetro. Como nos gusta eso de «reducir barriga» es un gancho para empezar a practicarlos.
Sin embargo, tiene otras ventajas (según sus impulsores) igual o más interesantes:
- Fortalece la faja abdominal. Aumenta la tensión en reposo. Es decir, que ayuda a fortalecer el abdomen para las actividades del día a día, ya que su actividad principal es mantener la postura (algo que no se fortalece haciendo abdominales de los tradicionales -encogimientos, etc.).
- Útil en lesiones como hernia de disco, inguinal, etc.
- Corrección de la postura.
- Recuperación después del parto.
- Entrenamiento de la musculatura de suelo pélvico. Usados de forma conjunta con otros tipos de ejercicios ayudan en la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria (mujer deportista, post-parto…).
No obstante, creo que puede ser acertado utilizar los abdominales hipopresivos en combinación con otro tipo de ejercicios para complementar las sesiones y trabajar la musculatura de una forma más completa; por ejemplo, al finalizar una sesión de Pilates o de carrera, pesas en el gimnasio, abdominales tradicionales, etc.
Ejecución de los abdominales hipopresivos.
Os dejo con unos vídeos donde se explica lo que practicamos en la sesión de gimnasia abdominal hipopresiva. Tengo que decir que en principio resulta complicado conocer exactamente qué hay que hacer y cómo hacerlo, por lo que es necesario realizar el entrenamiento junto a un profesional versado en la materia que pueda explicar la forma correcta de ejecutar estos ejercicios.
El objetivo es trabajar en apnea, fomentando el trabajo de la musculatura como serratos, diafragma, transverso del abdomen… No se trata de «meter barriga», o de llevar el ombligo hacia dentro, sino de realizar en apnea el movimiento de apertura costal y trabajo de la musculatura mencionada, con un efecto de succión hacia las costillas. No se si me explico. Más claro, en el vídeo:
Enlaces
No os perdáis la completa entrada en FisioenAP sobre Abdominales Hipopresivos, con amplia explicación y vídeos de ejemplo.
Web de Marcel Caufiez, fundador del método de abdominales hipopresivos.
Si no conocéis la técnica, os invito a probarla, pues son ejercicios que se pueden realizar en casa o en casi cualquier ambiente una vez que los hemos aprendido, pues no necesitan material especial. Eso sí, la progresión tanto en el tiempo en que se mantiene la apnea como en las posiciones a tomar hacen que se requiera un entrenamiento avanzado para dominar la técnica.
Yo ya he empezado a practicar, aunque mi ejecución actual es terrible, me voy a poner con ello para mejorar y beneficiarme de las ventajas de este tipo de ejercicios. ¿Conoces los ejercicios hipopresivos? Déjame tus comentarios sobre el tama 🙂
¡A mejorar esa apnea, marineros!
Imagen: The Secret of Monkey island (10 minutos sin respirar)
Vídeo 1: Canal de Dakidissa S. en Youtube
Vídeo 2: Canal de RicardoFigueirido en Youtube, al que pertenece la imagen de cabecera del post.
Yo lo pongo en práctica en mi centro de fisioterapia. Soy fisioterapeuta y todo lo que escribes lo uso para mejorar! Muchas gracias por este maravilloso artículo.
Me ha gustado mucho tú visión, sobre todo para que la sociedad que no sabe que existen que los conozcan.
Yo como fisioterapeuta si los conocía y he acompañado a mujeres en su realización pero también a hombres cuando son operados de la prostata y he de decir desde la experiencia de estos pacientes que mejoran muchisimo con este tipo de ejercicios su incontinencia urinaria.
Recomiendo realizarlos en ayunas después de tener la vejiga vacía. No realizarlos por la tarde-noche por la activación del simpático. Y cuidado en personas con hipertensión, porque este tipo de ejercicios suben la tensión arterial.
Por lo demás, muchas veces la mejor manera de sentir es hacerlo uno mismo.
Un saludo, salud, alegría y a vivir.
Buenas, hace un tiempo que sigo tu web.
En general y para ser fisioterapeuta, escribes cosas simples pero muy útiles para tus lectores, y suelo coincidir con la mayoría de ellas, e incluso aprender cosas interesantes.
Sin embargo, y en relación a esta entrada siendo que eres un profesional sanitario, te ruego que tengas en cuenta la imagen/enlace que te paso a continuación, para que, si lo estimas conveniente replantees la entrada o que al menos tus lectores tengan en cuenta la información que aporto.
Un saludo:
http://es.tinypic.com/r/1zfhreo/8
¡Muchas gracias por la aportación!
En cuanto a la entrada, ya he comentado que la evidencia científica sobre los hipopresivos es bastante pobre. Hacen falta más estudios y con muestras más grandes para poder conocer de verdad las ventajas e inconvenientes de este tipo de ejercicios. Al ser éste un blog de divulgación muy orientado a pacientes o a personas poco versadas en la materia, creo que es importante que los lectores tengan bien claro que los hipopresivos ni son la panacea, ni deben sustituir a otro tipo de ejercicios abdominales, ni los abdominales tradicionales (bien realizados) son perjudiciales, ni hay que gastarse un dineral en que nos enseñen a hacer hipopresivos como si con eso ya todo lo demás sobrara. Por si no quedaba claro en la entrada, lo remarco aquí.
En la sesión de hipopresivos se nos dejó claro que deben usarse como complemento a otras técnicas y tipos de ejercicio, y que hay que adaptarlo a cada persona y su situación, como cualquier otra técnica o ejercicio que apliquemos, en contra de lo que dicen los puristas del método, que parten de unas posiciones fijas que dicen que no deben variarse por ningún motivo.
Gracias por tenerlo en cuenta y por remarcar ese aspecto. Un saludo
Muchas gracias MedRunning por la información que aportas y, coincidirás conmigo en que convendría tener en cuenta también la respuesta de la Sociedad Española de Fisioterapia en Pelviperineología a la nota de prensa de FEMEDE. Donde el mismo presidente de la SEFIPO, José Miguel Amostegui, afirma encontrar desafortunado y carente de rigor las afirmaciones que hace FEMEDE. Confirma que existe evidencia clínica de muchos profesionales de la salud que manifiestan los grandes beneficios de la práctica de hipopresivos. … Si desean leer todo el manifiesto se lo hago llegar por email.
Igualmente interesante es conocer los conflictos e intereses existentes y probablemente, coincidiendo con las necesidades de investigación que menciona muy acertadamente Miguel López, conocer la técnica, aplicarla en clínica, realizar investigaciones y publicaciones científicas. Para cualquier ayuda al respecto, nos tenéis a la Dra. Rial y a mi a vuestra entera disposición
Si deseáis todas las investigaciones y tesis actuales, email a piti@hipopresivos.com
Mucha información en video en Canal Youtube Hypopressives Pinsach Rial
Un saludo
Piti Pinsach
Director de formación y desarrollo de Hipopresivos Pinsach&Rial
Muchas gracias por pasar a comentar y dar más información acerca de los hipopresivos. He editado el comentario para eliminar la información personal que no es pertinente que aparezca en este campo.
Un saludo.