Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Información general acerca del Accidente Cerebrovascular (ACV) y su tratamiento fisioterápico.

Publicado el 18/03/10 a las 7:00 am por Miguel López 1 comentario

Última actualización: 17/06/14

Print Friendly, PDF & Email

Información general acerca del Accidente Cerebrovascular (ACV) y su tratamiento fisioterápico.

En estos últimos meses en el trabajo he vuelto a tener bastantes casos de ACV y he repetido muchas veces las mismas explicaciones tanto a familiares como a los propios pacientes, puesto que en ocasiones tienen algunas ideas equivocadas acerca del proceso y su recuperación. Hay muchas cosas que tienen muy claras y otras, no tanto. Me ha parecido interesante hacer un artículo donde comentar esta enfermedad a grandes rasgos y dar algunas pinceladas a nivel de la recuperación desde el punto de vista de la fisioterapia. Si algún lector necesita información más amplia o concreta, no tiene más que preguntar en los comentarios.

Hay muchas denominaciones para esta enfermedad: ictus cerebral, apoplejía -del griego /apoplēxia/: suceso repentino con pérdida de la conciencia – golpe o ictus apopléjico o ataque cerebral, aunque el nombre de accidente cerebrovascular y, sobre todo, sus siglas ACV son la denominación más empleada.

Es una enfermedad cerebrovascular en la que ocurre una brusca interrupción del flujo sanguíneo a alguna región del cerebro, lo cual origina una sintomatología y secuelas que variarán dependiendo de la región cerebral afectada y otros factores.

El ACV puede sobrevenir por un proceso crónico o agudo, y puede ser, según su etiología (es decir, la forma en que se haya producido) isquémico o hemorrágico.

ACV isquémico:

También llamado infarto cerebral, se debe a una oclusión en alguna de las arterias encargadas del aporte sanguíneo del cerebro. Esta oclusión será solventada por una redistribución del flujo sanguíneo a través de otros vasos sanguíneos, pero la ausencia transitoria de irrigación a una región del cerebro producirá daños y secuelas.

ACV hemorrágico:

También denominado hemorragia cerebral o apoplejía. Se rompe un vaso sanguíneo cerebral, debido frecuentemente a algún defecto congénito o a un pico hipertensivo. En general, los ACV hemorrágicos tienen mejor pronóstico de cara a la recuperación funcional.

Sintomatología.

Variará dependiendo del área o áreas del cerebro afectadas y la gravedad de la lesión. Los síntomas más habituales son:

  • Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna, o parálisis en la cara.
  • Dificultad para expresarse, entender lo que se le dice o lenguaje ininteligible.
  • Dificultad al caminar, pérdida de equilibrio o de coordinación.
  • Mareos, dolor de cabeza brusco, intenso e inusual, casi siempre acompañado de otros síntomas.
  • Pérdida de la visión en uno o ambos ojos.

El ACV afecta a una región localizada del cerebro, lo cual genera la sintomatología, habitualmente, en el lado contrario al lesionado. La secuela más frecuente es parálisis del brazo y pierna del lado contrario a la región en que se haya producido el ACV (hemiplejía). Hay incapacidad para el movimiento activo de esas extremidades, además de falta de control de tronco (dificultad para mantenerse derecho incluso estando sentado). También puede haber alteraciones o pérdida de sensibilidad, parálisis en la cara (suele afectar a la mitad de la cara del mismo lado donde se produce la hemiplejía). También me he encontrado con bastante frecuencia la dificultad para expresarse y para comprender lo que se le dice.

Factores de riesgo.

  • Hipertensión arterial.
  • Diabetes mellitus.
  • Enfermedad cardíaca.
  • Enfermedad cerebrovascular previa.
  • Obesidad.
  • Hiperagregabilidad plaquetaria.
  • Alcoholismo.
  • Tabaquismo.
  • Hiperlipemia.
  • Hiperuricemia.
  • Factores genéticos o familiares.

Prevención.

La lista de factores de riesgo es larga. Algunos de ellos no son modificables (factores genéticos y familiares…), pero casi todos los demás no sólo aumentan la posibilidad de sufrir un ACV, sino que son factores de riesgo que se relacionan con un estilo de vida poco saludable, lo cual predispone a muchos otros padecimientos.

Hacer vida sana, un poco de ejercicio, cuidar la alimentación, evitar drogas como el alcohol y el tabaco… todo esto ayuda a prevenir ACV y muchas más patologías.

Tratamiento del ACV desde la fisioterapia.

El ACV es una patología que requiere un trabajo interdisciplinar muy coordinado: médicos de diversas especialidades, personal de enfermería, psicólogos, logopedas, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales… deberían participar tantos profesionales como sean necesarios, puesto que, dependiendo de la severidad de la afectación y de las regiones dañadas, una recuperación exitosa va a necesitar que se actúe sobre todas las funciones que se hayan visto afectadas.

Desde la fisioterapia el objetivo es favorecer la recuperación funcional del individuo. Si bien en muchos casos la recuperación a un estado como el anterior a la lesión no va a ser posible, sí que es posible readaptar las capacidades para mejorar la autonomía e independencia de estas personas. Es un tratamiento largo y sacrificado, que requiere mucha dedicación tanto de los profesionales como del paciente y sus familiares. Como en todo proceso crónico, la colaboración y participación va a ser fundamental para el buen pronóstico.

Desde mi punto de vista es de lo más importante tener bien claros los objetivos que queremos conseguir. Dedico mucho tiempo a hablar con los pacientes y sus familiares, tanto de forma conjunta como por separado, para tratar de valorar su punto de vista sobre la situación, sus preocupaciones, sus metas… Trato de ser realista, sin por ello desanimar o quitar la esperanza de una recuperación a un estado similar al anterior a la enfermedad.

Muchas personas piensan en volver a andar, cuando todavía no son capaces de mover el brazo o la pierna. Esto genera frustración, pasividad, falta de motivación… Intento explicar la importancia de una colaboración activa e intensa, puesto que los beneficios pueden tardar tiempo (meses) en presentarse. La constancia y la participación activa van a ser los pilares básicos en los que se apoyará todo el tratamiento fisioterápico. Por muy bien que trabaje el paciente con nosotros durante las sesiones de fisioterapia, necesitamos implicarlo para que continúe con su propio tratamiento el resto del día, enseñandole ejercicios adaptados a sus capacidades y animándole a que los realice. En esto también influyen en gran medida los familiares y amigos, a los que podremos -mejor dicho, debemos– aconsejar adecuadamente sobre la mejor forma de colaborar con la recuperación.

Hay que tener en cuenta que lo que buscamos desde la fisioterapia es la recuperación funcional, es decir, recuperar las capacidades que se han perdido debido a la lesión. Esto significa que el objetivo nunca puede ser «que todo esté como antes» puesto que, en muchos casos, las secuelas van a obligar a modificar la forma de caminar, moverse, levantarse, sentarse, peinarse, comer… Hay que trabajar sobre las potencialidades que tenga el individuo, tratar de recuperar sus capacidades y que se parezcan lo máximo posible al movimiento normal, pero es necesario adaptar y enseñar nuevas estrategias para ganar autonomía incluso pese a que todavía tenga déficits. El primer objetivo es uno muy importante: mantenerse. Evitar que aparezcan rigideces, acortamientos, limitaciones de movilidad, más pérdidas de capacidades… es todo un logro, y tenemos que valorarlo como tal. Hay que saber apreciarlo, pero tampoco hay que conformarse con no empeorar. El siguiente objetivo será establecer metas concretas e irlas trabajando poco a poco (ganar control de tronco sentado, mejorar tono muscular, iniciar control activo del lado hemipléjico…).

En definitiva, es importante tener muy claros los objetivos, ser consciente de las limitaciones pero también de las capacidades, y estar dispuesto a aprender, esforzarse, equivocarse mucho y tener fortaleza y paciencia para corregir los fallos y continuar con el trabajo día tras día, hasta que vaya dando sus frutos.

Para cualquier información o consulta adicional, podéis usar los comentarios.

Enlaces

Accidente cerebrovascular en wikipedia.

Accidente cerebrovascular en Texas Hearth Institute.

Manual de afecciones médicas en fisioterapia. Juan Salvador Espinosa Caliani y Carlos Sánchez-Lafuente Gémar (coords). Servicio de publicaciones Universidad de Málaga.

Rehabilitación del ictus.

¿Qué es el ACV o ictus?

Accidente cerebrovascular en medline plus.

Imagen por Hljod.Huskona con la siguiente licencia Creative Commons.

 

Archivado en: Fisioterapia y Salud, Lesiones y Patologías Etiquetado con: ACV, Sistema Nervioso

Visto 8.689 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Conformidad. Hacemos caso a la mayoría incluso cuando sabemos que se equivoca.
¿Qué son los músculos de la pata de ganso? »

Comentarios

  1. María Gómez dice

    05/10/2015 en 22:19

    Gracias por una información tan clara Dr. Mi marido pasó un accidente cerebrovascular isquémico y le costo muchisimo volver a andar. Ahora lo hace con ayuda de un bastón pero sin rehabilitación estaría seguramente en una cama.
    Es importante tener claro que no hay milagros y que todo llega pero poco a poco.
    Saludos.

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.897 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.107 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.614 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.255 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR