Recientemente he realizado un curso de reanimación cardiopulmonar (RCP) básico para fisioterapeutas, en el que también se incluía el protocolo para uso de desfibriladores semiautomáticos (DESA) y tengo que decir que, si bien ha sido mi primera experiencia práctica real con este tipo de protocolos, la verdad es que es una formación muy positiva. Simplemente es algo necesario, sobre todo si somos sanitarios. El curso pertenece a los organizados por el Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía, gracias al cual cientos de fisioterapeutas están recibiendo esta formación, y continuarán recibiéndola el año que viene.
Teniendo en cuenta que conocer las maniobras de RCP, para saber lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer, la utilidad de conocer las técnicas de RCP viene dada por lo importante de una actuación temprana, teniendo en cuenta que siempre es más perjudicial no intervenir, y dejar que pase el tiempo, que actuar. Por eso creo que no solo se debería extender los cursos de reanimación a todo el personal sanitario, sino a la población general.
Entre las estadísticas que nos explicaron al comenzar el curso, me parecen muy destacables estos datos:
- En España, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte.
- En España, ocurre un episodio de parada cardiorrespiratoria (PCR) cada 20 minutos.
- El 75% de las PCR ocurre en el domicilio. El 16% en un lugar público y en 9% en otros entornos.
- En 60% de las PCR son presenciadas.
- Cada minuto sin actuar después de una PCR disminuye de forma significativa las posibilidades de supervivencia.
- Los equipos de emergencias tardan de media unos 10 minutos en llegar a la situación de emergencia.
Solo con el hecho de que el 60% sean presenciadas, ya nos hace ver la importancia de que haya una amplia red de personas que conozcan este tipo de técnicas. En el personal sanitario, por tratar con personas que se supone que tienen una patología, es básico que sepamos responder ante emergencias y conocer las técnicas de RCP y uso de los DESA. Si seguimos analizando los datos, vemos que el 75% ocurren en el domicilio. Esto quiere decir que no es solo importante que los sanitarios sepamos estos protocolos, sino que cualquier persona debería conocer este tipo de actuaciones, ya que la intervención rápida ante una PCR en el hogar hace viable que los equipos de emergencia puedan actuar y salvar a la persona una vez que se presenten (unos 10 minutos de media).
Si en esos 10 minutos se realizan técnicas de forma correcta, aumentaremos las probabilidades de supervivencia de la persona. Si no, el equipo de emergencias solo podrá acudir para certificar la muerte y tratar de salvar los órganos. De hecho, los profesionales que impartían el curso nos comentaron que en España existe un altísimo número de donantes debido, en parte, a que existen buenos equipos de emergencias que actúan en caso de fallecidos para conservar los órganos, puesto que llegan cuando ya no se puede hacer nada por la persona, pero sí por sus órganos. Sin embargo, fallan los primeros eslabones de la cadena de supervivencia.
La cadena de supervivencia consiste en cuatro eslabones que salvan vidas después de una PCR:
- Avisar a emergencias
- Iniciar el masaje cardíaco
- Desfibrilación (con DESA)
- Atención por los servicios de emergencias
Si concentramos toda la actuacion en el punto 1 (avisar a emergencias) y el punto 4 (esperar a que acudan), estamos perdiendo un tiempo muy valioso, que es vital para salvar una vida. En el curso nos explicaron el protocolo y lo repetimos y practicamos una y otra vez, para quitar dudas, miedos e inseguridades. Detalles importantes como practicar la RCP sobre una superficie dura, como el suelo, nunca sobre una cama, despejar bien las vías respiratorias (maniobra frente-mentón), iniciar el masaje cardíaco con la técnica correcta y mantener el masaje de calidad: 100 compresiones por minuto, a ritmo de 30 compresiones y 2 ventilaciones, donde cada compresión deprima el esternón al menos 4-5cm, relevándose cada 2 minutos si hay varias personas para dar el masaje.
Además me pareció muy útil la explicación de cómo usar el desfibrilador semiautomático, muy sencillo una vez que conoces cómo y cuándo hay que utilizarlo. Como complemento, conocer el uso de otras técnicas, como la colocación de la cánula de Guedel o el uso del balón «ambú» para la ventilación.
Aquí tenéis los conceptos básicos, en vídeo. Como digo, creo que toda la población debería recibir formación desde pequeños, como en otros países. Sin duda, eso ayudaría a salvar muchas vidas. Si sois fisioterapeutas, los cursos están completamente recomendados. Si no lo sois, también.
Imagen por leppre con licencia creative commons
Más información y opiniones relacionadas con estos cursos de RCP:
Experiencia en el curso de RCP
Yo ya voy por el segundo curso de RCP hecho en mi ciudad por la institución llamada Cruz Roja. Debido a que soy Policía, este curso fue y es indispensable para mi trabajo. Excelente post. Saludos Cordiales
Un artículo muy interesante de una temática real que afortunadamente cada vez está siendo mas aceptada y llevada a la práctica como es la formación en técnicas de RCP en colegios y otros ámbitos laborales, debemos ser conscientes de su importancia ya que que con un poco de nuestra parte podemos salvar vidas.
Un saludo.
Gracias por el comentario. Efectivamente, cada vez son más los colegios, equipos deportivos infantiles, empresas, etc. Que van programando este tipo de cursos, para beneficio de todos.