También recomendado leer: Normas de higiene postural más importantes.
Definiremos un par de términos que son muy importantes en la prevención de enfermedades, especialmente de las que afectan a la espalda. Además, se expondrá de forma breve razones de la importancia de tener en cuenta la prevención en cualquier faceta de nuestra vida, ya sea en la actividad cotidiana como en el trabajo.
1. Definición de higiene postural y ergonomía.
A) Higiene postural.
Entendemos por higiene postural una serie de normas para mantener postura y realizar movimientos y esfuerzos minimizando la carga de la columna vertebral. Algunas personas me han comentado ‘que lo de higiene no les suena del todo bien’. Decirle a alguien que tiene que mejorar su ‘higiene postural’ puede que a algunas personas les parezca similar a que ‘tiene que lavarse más’ (esto me lo dijeron textualmente). La cuestión es que la palabra ‘higiene’, que la asociamos a la ‘higiene personal’, se define, según el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, de esta manera:
higiene.
(Del fr. hygiène).
1. f. Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades.
2. f. Limpieza, aseo de las viviendas, lugares públicos y poblaciones.
~ privada.
1. f. Aquella de cuya aplicación cuida el individuo.
~ pública.
1. f. Aquella en cuya aplicación interviene la autoridad, prescribiendo reglas preventivas.
Es decir, que la higiene se refiere por igual tanto a la limpieza (pública o personal) como a las medidas tomadas para conservar la salud y prevenir enfermedades de un individuo o una población.
A) Ergonomía.
Según el diccionario de la R.A.E.:
ergonomía.
(Del gr. ἔργον, obra, trabajo, y -nomía).
1. f. Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Por lo tanto, podríamos decir que la ergonomía es una aplicación de la higiene postural al lugar de trabajo, teniendo en cuenta no sólo la utilización de posturas y movimientos adecuados por parte del individuo , sino también la modificación del entorno de trabajo para hacerlo más favorable (por ejemplo, utilizando sillas adecuadas para la espalda, reposapiés para el descanso de las piernas, evitando que la pantalla del ordenador esté demasiado lejana o haya que girar en exceso el cuello para mirarla, utilizar mesas a la altura adecuada para la persona que la vaya a usar…).
Por lo tanto, la ergonomía es más específica, y requiere una adaptación concreta a cada lugar de trabajo. Necesita que la empresa ponga a disposición de sus trabajadores estos recursos y que los trabajadores sepan usar y adaptar estos elementos a sus necesidades.
2. Necesidad de tomar conciencia de la importancia de la prevención
El ritmo de vida que llevamos, con factores como el trabajo, sedentarismo, sobreesfuerzos, tareas del hogar, cuidado de niños o personas mayores… hace que la espalda sea una región que sufre dolor, lesiones y problemas de diversa gravedad en una enorme cantidad de personas, de todas las edades. Estos son unos datos de hace unos años, pero que, seguramente, seguirán siendo válidos hoy en día:
- Del 60% al 90% de la población padecerá trastornos dorsolumbares a lo largo de su vida.
- Entre un 15% y un 42% de la población padece actualmente algún tipo de trastorno dorsolumbar.
- El 30% de los trabajadores padece dolor lumbar, siendo éste uno de los principales trastornos de origen laboral de los que se informa.
Está claro que realizar grandes esfuerzos físicos predispone a padecer este tipo de dolores, pero los trabajos donde no se realizan este tipo de esfuerzos también pueden ser de riesgo. Sobre todo los trabajos sedentarios y estáticos, donde las personas pasan muchas horas sentadas, son muy dañinos para la columna vertebral. Incluso nuestras actividades cotidianas (hacer la compra, barrer la casa, fregar los platos, ordenar los objetos de una repisa, recoger algo que se nos ha caido al suelo, sentarnos en el sofá a ver la televisión…) pueden ser muy perjudiciales si no se realizan de forma adecuada.
Las lesiones y dolores de columna pueden aparecer por un esfuerzo súbito muy intenso -por ejemplo, tras haber estado un día moviendo muebles en una mudanza- o, también, por acumulación de pequeños movimientos realizados de forma inadecuada -sentarse de forma incorrecta, hacer las tareas del hogar sin tener precauciones, dormir en una postura desaconsejable…-. Esta acumulación puede ser también muy lesiva y problemática y, a largo plazo, puede generar graves dificultades. La ventaja es que también está en nuestras manos realizar una adecuada prevención desde cualquier pequeño gesto del día a día.
Modificando la forma de hacer ciertas actividades cotidianas estaremos previniendo la aparición de complicaciones y lesiones en un futuro cercano.
En el siguiente artículo que esrcibiré expondré las nociones básicas y fundamentales sobre las normas de higiene postural (el mecanismo protector básico).
Lo más importante no es fijarse en un dibujo o una explicación y aprender ‘de memoria’ qué postura hay que adoptar al transportar un objeto pesado, agacharse para recoger algo del suelo, girarse en la silla para alzanzar el cajón derecho del escritorio…Lo realmente interesante es saber por qué hay que hacerlo así. Por eso considero muy importante no sólo explicar cómo hay que hacer las cosas, sino por qué y para qué, y qué consecuencias se derivarán de no hacerlo de forma correcta. La información es el mejor medio para darnos cuenta de las cosas que hacemos mal en el día a día y lo mucho que podemos mejorarlas de una manera sencilla y, de esta manera, estar invirtiendo en nuestra propia salud a medio y largo plazo casi sin tener que esforzarnos.
También recomendado leer: Normas de higiene postural más importantes.
Fuentes: terapia-ocupacional.com, diccionarioRAE
{jumi [*9]}
para mi meparece que es muy util ya que me desenpeño en esa profesion y sirven a uno para estar al dia en todo lo referente ala ergonomia
es importante para mi recibir toda la imformacion relaccionada y nuevas en lo refernte ala ergonomia