La Fisioterapia en Geriatría es todo un reto. La imagen creo que viene que ni pintada para la ocasión. Por eso me ha gustado mucho que el V Fight Club organizado por la Asociación Fisioterapia Sin Red tratara precisamente sobre este tema.
Ha sido una oportunidad genial para que los que nos movemos en este sector podamos compartir y aprender, y también para dar visibilidad a la Fisioterapia en Geriatría, y que otros compañeros que no lo trabajan habitualmente conozcan también más información sobre esta parcela tan extensa de la labor del fisioterapeuta.
Al ser un tema tan extenso, no pudimos profundizar mucho, pero dialogamos acerca de las complicaciones del paciente geriátrico, donde el fisioterapeuta, así como el resto de los profesionales sanitarios que lo atiendan, tienen que estar muy entrenados para conocer todos los detalles de la situación del sujeto, ya que es habitual que haya más de un proceso patológico (algunos agudos, otros crónicos) y que la persona tome diversos fármacos, cuyos efectos debemos conocer.
La ponente en Málaga fue @VitoToledo, que hizo una exposición muy clara. La propuesta fue de un caso clínico, la señora Paquita, que ingresa en el hospital con una fractura de cadera. A partir de ahí, fuimos viendo todos los supuestos: operación para colocarle una prótesis, posterior recuperación, ingreso en una residencia o bien recuperación en el domicilio… Fueron muy útiles las aportaciones del compañero @fjpalenque, que nos dio su visión desde la atención hospitalaria pública, donde se realiza una labor muy importante que también debe ser mencionada.
Hablamos de Red Flags, es decir, esas señales de alerta que debemos detectar por si hay patologías mayores que necesiten de una derivación a otro profesional sanitario, o de unos cuidados especiales: alteraciones de sensibilidad, alteración del nivel de conciencia, desviación de la comisura labial y otros indicios de Ictus, dolor costal tras un proceso respiratorio con mucha tos (puede ser indicativo de fractura costal), etc.
También hablamos largo y tendido de ayudas técnicas, sujeciones, valoración al ingreso en un centro residencial, protocolo de caídas, escalas más usadas en la valoración y seguimiento de estos pacientes, recuperación de la marcha, programas de actividad, etc.
Un tema delicado fue el de los cuidados paliativos. Hablando sobre la indicación de fisioterapia en este tipo de pacientes, nos dimos cuenta de la necesidad de más información y formación en el tema. No hay protocolos , por lo que suelen surgir muchos dilemas como los que planteaba David Aso en su blog. Lo mejor es actuar con ética y profesionalidad, valorar y tratar a la persona minimizando el sufrimiento, aplicando las técnicas que sean adecuadas para la situación pero buscando por encima de todo la búsqueda de confort del enfermo.
Más que contar todos los contenidos, lo que quiero resaltar en esta entrada es que me gustó que se hablara de residencias, puesto que son un entorno que todavía genera mucho desconocimiento en todos los sectores de la población, y también dentro del personal sanitario. El trabajo en residencias de mayores requiere mucha coordinación interprofesional, tanto del equipo multidisciplinar que trabaja dentro de la residencia como con los profesionales y recursos externos, para coordinar todos y cada uno de los aspectos bio-psico-sociales de la persona ingresada en el centro.
La verdad es que en este blog de fisioterapia he hablado poco de residencias y personas mayores. Tal vez a partir de ahora comparta más contenidos sobre el tema, porque creo que pueden ser interesantes. ¿Qué os parece?
En el blog: Cómo ayudar a los mayores a ser menos dependientes, Beneficios de la fisioterapia en personas mayores.
Imagen por Ambro en freedigitalphotos.net
Buenos días, me ha gustado leer este articulo, pero como Fisioterapeuta que trabaja en dos Centros de Día, me ha faltado que nombrarais estos organismos, los cuales son tan necesario como desconocidos por la mayoría de la población.
Sería bueno dar a conocer a la gente la existencia de ellos.
Blanca.