
Masaje: una técnica dentro del Universo de técnicas, métodos y ámbitos de actuación de la Fisioterapia
La Fisioterapia y el masaje están ampliamente ligados, de tal manera que suele ser lo más reconocible de nuestra profesión. Cuando conoces a alguien y se entera de que eres fisioterapeuta, no falta el comentario de: «pues a ver cuando me das un masajito» o similar.
Es una técnica milenaria que ha ido evolucionando, y que ha quedado incorporada dentro de las competencias del fisioterapeuta para su uso terapéutico. Tiene mútliples indicaciones en gran cantidad de patologías, y qué duda cabe: un masaje puede ser muy placentero y ayudar con la relajación y mejora de nuestros pacientes. Sin embargo, la Fisioterapia es mucho más que masaje.
Para mostrarlo de forma gráfica se me ha ocurrido incorporar a la imagen superior (pinchad para ampliar, o también en este e enlace) unos cuantos métodos, técnicas, patologías y ámbitos de actuación relacionados con la Fisioterapia.
El masaje está entre ellos, pero es solo una pequeña parte dentro de un Universo mucho más amplio, donde el principal instrumento tiene que ser el adecuado razonamiento clínico y diagnóstico fisioterápico, con su evaluación y re-evaluaciones periódicas. Sin embargo, el masaje, o masoterapia, como lo queramos llamar, sigue siendo una técnica valiosa dentro del arsenal terapéutico del fisioterapeuta. Generadora de controversias, incluso de disputas de competencias y casos de intrusismo.

«La acabo de conocer, le he dicho que soy fisio y ya me ha pedido un masaje. A saber qué hubiera pedido si conoce a mi hermana, que es ginecóloga»
Defendemos que el masaje terapéutico debe ser aplicado por un fisioterapeuta, y así es. Aplicarlo, por lo tanto, no es una fisioterapia de menor calidad. Siempre, eso sí, que el masaje sea una técnica adecuada dentro del proceso fisioterápico que se complemente con la necesaria valoración, diagnóstico y otras técnicas pasivas y activas.
Sin olvidar, si es necesario, la derivación a otros colegas, o a otros profesionales, en el caso de que el paciente/cliente necesite una actuación más amplia para mejorar su problema. Por tanto, se trata de no aplicar el masaje como única técnica que deje el cerebro desconectado sin actuar como fisioterapeutas que somos.
Pero también se trata de no avergonzarnos por utilizar el masaje, como técnica nuestra que es, en los casos en que sea necesario, complementando, como es lógico, un tratamiento que incluirá muchas otras actuaciones.
En la imagen he puesto algunos ámbitos como geriatría, neurología, pediatría, respiratorio, cardíaco… Afecciones como ACV, Alzheimer, Parkinson, daño cerebral adquirido, ELA, dolor crónico y también técnicas como punción seca, vendaje funcional, EPI, algunos conceptos y métodos con nombre propio, etc. ¿Cuál me ha faltado por poner? ¿Eres un fisioterapeuta de los que da masajes?
Seguro que te interesa: Algunos campos de actuación de la Fisioterapia, en el Blog de Fisioaso.
Imagen inicio: Tufisio.net con licencia creative commons. Imagen por Ambro en freedigitalphotos.net
Deja una respuesta