Actualizado: alguno algunos pequeños detalles y puntualizaciones con respecto a la reseña original. Por ejemplo especificar que este libro no ha sido cedido, sino que es de mi propiedad, y que el análisis tiene la única finalidad de exponer su contenido para aquellos a quienes pueda interesar:
Explicando el dolor (en inglés, Explain Pain) es el título de un fascinante libro de los autores David Butler y Lorimer Moseley, que llevan décadas investigando e innovando en cuanto a los mecanismos que provocan y perpetúan el dolor. En numerosos estudios se ha demostrado que los pacientes con dolor crónico se benefician de conocer por qué se produce dolor crónico y qué mecanismos influyen y modulan la percepción del dolor.
En mi reseña del libro «Explicando al dolor» no voy a descubrir nada nuevo para muchos, puesto que este es un libro de referencia para cualquier profesional sanitario interesado por los mecanismos del dolor crónico. No obstante, es un libro que tiene un precio elevado y una distribución reducida, ya que no se suele encontrar en librerías generalistas, por lo que el gran público que se puede beneficiar tal vez no lo conozca. Por eso mi análisis de este libro va enfocado a descubrirlo a aquellos que todavía no lo conozcan.
Por qué hay que leer el libro ‘Explicando el dolor’
- La gran calidad de la información que contiene. Sus autores han hecho un esfuerzo por incorporar todos sus conocimientos sobre el tema para hacer una exposición muy clara de cómo el cerebro genera los mensajes dolorosos («pain is in the brain» que lo llaman algunos). Actualmente el libro está en primera edición en español, con la publicación de una segunda edición en inglés (supongo que próximamente verá la luz en nuestro castellano).
- La genial exposición de todo el contenido. Mensajes claros, lenguaje sencillo huyendo de tecnicismos innecesarios, pero dejando toda la base neurofisiológica necesaria. Las ilustraciones ayudan a dar énfasis a la información, y los párrafos breves, multitud de ejemplos muy claros y repetición de las frases más importantes hacen que el contenido sea fácil de asimilar.
- Es fácil de leer. Está pensado para que el propio paciente lo utilice para encontrar respuestas a dudas sobre el dolor, o bien para que el profesional sanitario lo utilice como manual para dar la información al paciente. Es eminentemente práctico, y busca ayudar a las personas a saber manejar mejor su dolor.
Los autores insisten en presentar el dolor como un proceso natural y necesario, y que no tiene por qué ser maligno o negativo. El dolor es una señal que tu cerebro interpreta con la información que recibe de los receptores, y que tiene la misión de alertarte para evitar un peligro o sufrimiento. No tiene por qué relacionarse con la magnitud del tejido lesionado. Para ello pone ejemplos de pequeñas heridas que duelen mucho (como un pequeño corte en un dedo con una hoja de papel) y lo contrapone a casos reales de lesiones grandes que cursan con poco o ningún dolor (soldados que sufren lesiones graves pero no las notan porque tienen que huir de un peligro).
Posteriormente los autores cuentan cómo diversos factores pueden exagerar la respuesta del sistema nervioso central frente a un estímulo, haciéndolo parecer más doloroso de lo que debiera. Son las situaciones de sensibilización. Es decir, se percibe mucho más dolor, que no se relaciona con el daño existente en los tejidos, que puede no ser grave.
Después explica cómo los pensamientos y creencias influyen en la modulación del dolor. Pensar que el dolor indica una lesión grave, o que tienes que renunciar a actividades que te gustan hasta que se pase, o bien atiborrarte de pastillas, o creer que moverte o hacer ejercicio puede ponerte peor… Todos estas situaciones alteran al sistema nervioso, lo cual es un estímulo real que ayuda a perpetuar el dolor.
El valor de este libro está en que se basa en estudios clínicos que demuestran que una correcta y saludable formación de los pacientes en los mecanismos del dolor ayudan a eliminar inseguridad, miedo, dudas y a reducir el nivel de ansiedad. Todo esto es vital para que la persona tome conciencia de que tiene un papel activo en el tratamiento de su dolor, y que hay mucho que puede hacer con su pensamiento y su actitud, además de con un tratamiento sanitario adecuado, para reducir o eliminar la situación de dolor crónico.
Comprender que el dolor es una parte de la vida es importante. Pero es todavía más importante comprender que no hay por qué rendirse y resignarse, sino que se puede tomar una actitud que ayude a mejorar el control sobre el dolor.
Para terminar, el libro incluye una pequeña parte de ejemplos prácticos de cómo hacer un programa de tratamiento que ayude a usar toda esta información para ir poco a poco superando el dolor.
Por todo lo dicho, creo que el libro es básico en la biblioteca de cualquier profesional sanitario, pero también en la pacientes con dolor crónico.
- Aquí os dejo con una reseña más técnica, publicada en la Revista de la Sociedad Española del Dolor.
- Y aquí podéis hojear algunos capítulos del libro, gracias a Google Books.
Contras del libro ‘Explicando el dolor’
- Precio: No es barato, por ser un libro autoeditado en una tirada relativamente pequeña. Si el precio es un problema, se puede comprar en formato PDF a un precio bastante más reducido.
- No muy extendido: No se encuentra en cualquier librería. El que lo busca, lo encuentra. Lo malo es que no llegue al público que tiene que llegar: los pacientes con dolor crónico.
- En cuanto al libro en sí, la maquetación e ilustraciones son buenas, pero las hojas están unidas mediante un sistema de anillas (como una libreta o bloc de notas) y la portada es blanda; es decir, en general es poco robusto y se puede estropear con facilidad con el uso, transporte, etc.
¿Dónde comprar el libro ‘Explicando el dolor’?
Conozco varias vías para comprar el ‘Explain Pain‘, y seguro que habrá más. Una buena forma es a través de la SEFID (Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor). Contactando con ellos envían directamente desde España el libro.
También se puede adquirir la propia página de sus autores: NOI Group. Lo envían desde Australia (unas dos semanas o menos en llegar a España). En la libreria Axón también lo tienen, y seguramente en otras librerías especializadas.
Más información sobre dolor crónico
En este campo todavía me queda mucho que leer, pero puedo hacer algunas recomendaciones:
Edupain, el blog de la SEFID:
En esta entrada de David Carrascosa, organiza mucha información sobre dolor crónico, inluyendo muchos enlaces al blog de Arturo Goicoechea.
Para terminar, aquí dejo una entrevista de la SEFID a Lorimer Moseley, uno de los autores de libro que nos ocupa.
¿Conocéis el libro? ¿Le vais a echar un vistazo? Dejadme vuestras impresiones en los comentarios.
Hola me gustaría bajarlo en pdf porque tiene un coste elevado, alguien sabe como descargarlo. Gracias
Como comprar el libro en formato PDF?
Me gustaría conocer «Explicando el dolor». Donde obtenerlo y cuanto cuesta en Colombia?
En el texto digo donde obtenerlo. La página del NOI Group hace envío internacional. Sale a mejor precio si pides entre varias personas, o bien si lo compras en formato PDF.
Soy un paciente que estoy siendo tratado con medicamentos para el «dolor crónico» por problemas de ernias de disco en el area lumbar, por eso me interesaría conocer sus comentarios con respecto a este mal.
Gracias.
Hay una corriente de publicaciones e intervenciones que van sobre educación para pacientes crónicos, puesto que se ha demostrado que conocer las causas y los mecanismos que perpetúan el dolor ayudan a tomar un papel activo que es útil para conseguir modular, reducir y vencer la batalla al dolor crónico.
Este libro de explicando el dolor es un ejemplo. Hay otros sobre el tema. En cuanto a dolor lumbar, opino lo mismo: tratar el dolor con medicamentos, por supuesto, pero eliminar mitos, creencias y fobias que fomentan actitudes engativas que perpetuan el dolor.
No dudes en volver a preguntar, porque no se si he contestado a lo que buscabas.
En España a los pacientes cronicos de traumatologia se nos pasa por el forro por sistema, empezando porque se nos da el alta casi por sistema en cuanto tenemos cualquier diagnostico. Y en rehabilitacion en primaria solo tenemos derecho a un ciclo al año, en especializada depende, pero son ciclos muy discontinuos y pobres con alta lista de espera, te pones en tres meses bien a gusto. Tengo varios procesos cronicos de traumatologia y cuando me mandan a rehabilitacion con maximo de un mes de espera brindo con champan, si me quejo la mitad de los medicos como poco me tachan de exagerada. En diez años a la unica que he visto que use una escala de dolor ha sido a una fisioterapia de primaria, con que para que se lean un libro de estos y lo apliquen es pedir mucho. Incluso algunos se dedican a prejuzgar el dolor de la otra persona . ! No sabia que ahora los medicos tuviesen el don de la telepatia.
Estoy totalmente de acuerdo. Yo salgo peor de cualquier consulta, siento que piensan ,por sus caras ,gestos y a veces comentarios, que soy una quejica y que no tengo nada. Me produce mucha frustración porque tengo mucho dolor.
Muy buen libro, se lo recomiendo a todo el mundo.
Sin duda, por eso mi afán por difundirlo: es algo que todo el mundo debería conocer, no sólo los profesionales o cuando una persona sufre dolor crónico y empieza a interesarse sobre el tema.