Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Lesiones y Patologías / Escasa (o nula) eficacia de los condroprotectores en la artrosis de rodilla

Publicado el 19/08/13 a las 7:00 am por Miguel López Dejar un comentario

Última actualización: 12/05/14

Print Friendly, PDF & Email

Escasa (o nula) eficacia de los condroprotectores en la artrosis de rodilla

matrix lego

– ¿Eliges la pastilla roja o la azul, Neo?
– Mmmm… la que haya demostrado efectividad terapéutica frente al placebo

Los condroprotectores son aquellos medicamentos a los que se les supone una acción protectora del cartílago articular, que se han venido utilizando en la artrosis de rodilla con el objetivo de mejorar la sintomatología. Como cualquier medicamento, suponen un coste económico (ya sea el paciente o el sistema sanitario quien lo financie) y también pueden tener una serie de efectos secundarios e interacciones con otros medicamentos.

Interesado en saber más sobre el tema, ya que trabajo con personas mayores donde es muy frecuente la artrosis,  pregunté a algunos contactos vía Twitter. Agradezco a @_RaulFerrer y @cecilicp la información tan buena que me han facilitado. En concreto, los hallazgos en cuanto al uso de medicamentos como la glucosamina, el condrotín sulfato, el  ácido hialurónico y la diacereína en el tratamiento de la artrosis de rodilla. Como podréis ver en las conclusiones, la utilidad de estos fármacos parece ser bastante escasa.

Estos fármacos son bastante utilizados, pero diversos estudios han ido demostrando que no resultan eficaces en el tratamiento de los síntomas de la artrosis, y que tampoco logran realizar una acción protectora del cartílago que resulte significativa, o al menos mejor que el placebo. Por lo tanto, son medicamentos que tienen un coste económico, pueden tener efectos secundarios e interacciones con otros medicamentos, pero no están aportando un beneficio significativo que justifique su uso, ni en el control del dolor, ni en la protección de la articulación, ni en otros síntomas asociados a la artrosis.

¿Son eficaces medicamentos como la glucosamina, condrotín sulfato, ácido hialurónico o diacereína en la artrosis de rodilla?

Creo que el deber como sanitarios consiste en dar una información actualizada y veraz, más allá de intereses personales, comerciales, etc. Leyendo el documento de abril de 2010 publicado en El Comprimido -medio perteneciente al Servicio de Salud de las Islas Baleares-, se exponen unas conclusiones interesantes: estos medicamentos, en revisiones y estudios recientes (consultar la bibliografía en el artículo), no han demostrado su eficacia en el tratamiento de la artrosis. Sin embargo, se da la paradoja de que en muchos sitios crece la prescripción de estos fármacos, mientas que en otros lugares baja, o incluso son considerados «complementos nutricionales» y no fármacos financiados por el sistema público. Invito a leer el texto completo, ya que mi resumen es más que esquemático, pues no pretendo sobrecargar esta entrada.

Para más datos, la Fundació Institut Català de Farmacologia elaboró un texto analizando la eficacia de estos medicamentos en la artrosis. Apoyándose en datos recientes, como un metaanális de 2010 entre otros, realiza una recomendación similar: los llamados condroprotectores no cuentan con estudios sólidos que demuestren su eficacia en el tratamiento de la artrosis. No son mejores que el placebo. No suponen un tratamiento de elección. Las guías del NICE (National Institute for Health and Care Excellence, página 160) no recomiendan ni la glucosamina ni el condrotín sulfato en el tratamiento de la artrosis. Además, la Agencia Sueca del Medicamento y la Agencia Danesa del Medicamento decidieron retirar la financiación pública de estos fármacos, porque consideraron que no tienen un efecto superior a placebo.

Y en el boletín nº 75 de Economía y Salud se vuelve a tratar el mismo tema. En la página 5 se analiza, llegando a la misma recomendación, la de no indicar para el tratamiento de la artrosis estos medicamentos cuya eficacia no está demostrada. No es razonable que el sistema los financie si no son eficaces, pero tampoco que el paciente los pague de su bolsillo si no son mejores que el placebo. Además, en el texto se pone de relieve que en España existen múltiples medicamentos que se recetan y financian sin que existan ensayos clínicos conluyentes, por lo que se resalta la necesidad de reevaluar estos fármacos antes de seguir comercializándolos sin más. Como otro apunte, en el blog de Vicente Baos, médico, también podemos leer información desaconsejando el uso de la glucosamina y similares debido a que no hay pruebas sólidas de su utilidad, y los estudios positivos suelen ser los financiados por las farmacéuticas, mientras que los independientes suelen lograr resultados más negativos.

Conclusiones: Falta de eficacia de los condroprotectores

En Internet, al igual que en otros lugares, existe multitud de información que, en ocasiones, incluso resulta contradictoria. He preguntado sobre el tema y esta es la información que me han recomendado las fuentes más fiables, y que aquí expongo para ayudar a difundirla.

Es cierto que también he encontrado información reciente que apoya el uso de los condroprotectores, pero no la he enlazado debido a que los sitios o bien eran medios generalistas (con poco criterio en cuanto a sus noticias de salud, sin citar fuentes ni datos precisos sobre las conculsiones expuestas) o medios que podríamos definir como «pro-fármacos», con afiliación a compañías farmacológicas o afinidad por los fármacos condroprotectores, por lo que sus conclusiones tampoco me han parecido especialmente relevantes, debido al conflicto de intereses.

Como fisioterapeuta que además reconozco mis limitaciones en el conocimiento del tema, no puedo ni debo hacer recomendaciones sobre ingesta o cese de la toma de este tipo de medicamentos. Lo que sí puedo hacer es recetar sentido crítico, y puedo recomendar a mis pacientes y lectores que pregunten a su médico en caso de duda con estos y otros medicamentos que aparecen señalados en diversos estudios,análisis y guías clínicas como «de dudosa eficacia» , para evitar así sobreuso de medicamentos poco adecuados y no olvidar otras intervenciones que, reguladas y controladas, ayudan a mejorar cierta sintomatología de la atrosis, como un buen programa de ejercicio adaptado a las necesidades de la persona, o medicamentos con beneficios significativos demostrados.

 

Imagen «Matrix Lego» por Pascal con licencia creative commons.

[Recopilatorio LCA]

Archivado en: Lesiones y Patologías Etiquetado con: Medicamentos, rodilla

Visto 4.992 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« En salud no es mejor tarde que nunca
Reseña del libro ‘Rehabilitación Física’, de la editorial Paidotribo »
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.897 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.107 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.614 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.255 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR