La técnica de electrólisis percutánea intratisular (EPI®) es un desarollo español realizado por un fisioterapeuta español, el Dr. José Manuel Sánchez. Lo voy a explicar con palabras sencillas, puesto que el objetivo es la divulgación general, y no ponernos técnicos con los detalles.
Es una técnica de fisioterapia invasiva (como también lo es, por ejemplo, la punción seca de los puntos gatillo). En la EPI se utiliza una aguja conectada a un electrodo que envía una corriente galvánica a la zona a tratar.
¿En qué consiste la técnica EPI de Fisioterapia?
La técnica EPI en fisioterapia, mediante la corriente aplicada a la aguje que se introduce justo en la zona lesionada, produce una inflamación localizada, que busca romper el tejido dañado y estimular a que el propio organismo lo repare de una forma correcta.
No nos engañemos, es una técnica relativamente dolorosa, sencillamente porque está actuando sobre una zona que tiene una lesión y que, además, suele ser una zona sensible, con mucha inervación.
Si bien la estimulación dura muy poco tiempo y se hace de forma controlada, es cierto que introducir una aguja en la zona dañada y aplicarle corriente resulta desagradable, aunque perfectamente tolerable y con unos beneficios que suelen compensar el disgusto. Por todo ello, como digo, pertenece a las técnicas denominadas de fisioterapia invasiva.
¿Cuándo se utiliza la técnica EPI?
Se está aplicando con éxito en patologías tendinosas, como por ejemplo tendinopatía del tendón de Aquiles, epicondilalgia y otras lesiones que suelen ocurrir en el deporte y también en la vida cotidiana. Los tratamientos suelen ser de pocas sesiones, entre 3-5, dependiendo del caso y las necesidades.
Estudios recientes están encontrando buenos resultados con la EPI en fisioterapia, pero no hay que olvidar que es una técnica más, que se debe unir a las demás que incluyen el tratamiento fisioterápico y a un razonamiento clínico y valoración de los problemas y las necesidades de cada caso. No tiene sentido aplicarla por sí sola, sin el resto de técnicas y pasos del método de diagnóstico y tratamiento en fisioterapia.
Con esto quiero decir que no tiene sentido acudir lesionado al fisioterapeuta «a que le ponga la EPI», sino acudir al fisioterapeuta a que nos valore y nos ponga el tratamiento más adecuado, que puede incluir EPI o no.
¿Cómo se aplica la técnica EPI?
Se puede explorar la zona realizando una ecografía, para ver justo la zona dañada donde hay que colocar las agujas, aunque también se puede utilizar sin ecógrafo, palpando y detectando la zona mediante la exploración física.
Mi madre tiene artrosis de rodilla le an puesto la epi en una clinica de homeopatía y desde k se la pusieron esta peor por k si antes le dolia para caminar ahora es k no puede ni caminar pork el dolor es todavia mas fuerte es normal k le alla pasado esto?
Buenas. Yo no soy fisio ni nada por el estilo. Pero puedo aportar mi pequeño granito de arena como paciente. En noviembre de 2016 empecé con múltiples dolores en el hombro izquierdo, me hicieron varias pruebas y me diagnosticaron bursitis y tendinitis por lo que me prescribieron antiflamatorios y no mover mucho el hombro. Cumplí lo que me dijeron pero con el paso del tiempo la situación empeoraba, no podía levantar el hombro, atarme el sujetador, secarme el pelo e inclusive hacerme una coleta, etc.
A consecuencia del empeoramiento fui a un traumátologo prestigioso y me dijo automáticamente que tenía una capsulitis adhesiva ( llamado hombro congelado) y me tenía que operar. Además de esto también me molestaba el hombro derecho y me encontraba en una situación angustiosa y no sabía que hacer. Así la cosas, me recomendaron un fisio y acudí a él. Empecé a finales de febrero de 2017 y en dicha consulta, escuché por primera vez la palabra “EPI”. Me explicó en qué consistía la misma y que me la
aplicaría además de otras técnicas como la punción seca y obviamente técnicas manuales ( manipularme el hombro) , etc. pero que con el tratamiento y ejercicios varios mejoraría. Efectivamente, con el transcurso del tiempo he mejorado muchísimo. Ya levantó el hombro, me puedo hacer una coleta, etc. Pero el proceso es lento para la recuperacion. No obstante lo anterior, puedo decir que a mí me ha funcionado y he conseguido evolucionar con el tiempo pero es el conjunto de técnicas y la profesionalidad. Añado que es una técnica bastante dolorosa pero vale la pena. Yo la aguanto bastante bien… aunque a veces me “cago en el fisio” y se lo digo. En definitiva, como paciente puedo decir que a mí ME HA FUNCIONADO y la recomiendo. También me estoy tratando el hombro derecho.
Ánimo a todos.
hola, tenía una pregunta. Me han hecho una sesion de epi para epicondilitis ¿es normal que al dia siguiente se exacerbe la sintomatologia que tenía antes?? si a la exploracion el dolor era de 3 sobre 10 ahora es de 6 sobre 10.
Hola. Si, puede ser que se aumenten los síntomas. Es algo que te tendrían que haber informado, de manera oral, y por escrito. ASí que todas estas cuestiones plantéalas a tu fisioterapeuta, para que te informe de este tipo de situaciones. Saludos.
Buenas tardes:
cuanto tiempo hay que dejar pasar desde una infiltración con TRIGON para realizarte una EPI si la primera no te ha dado resultado.
Gracias de antemano.
Saludos
Buenos días la técnica del EPI sirve para curar la sinovitis reactiva de la rodilla..? Gracias
Tengo 20 años con una tendinosis cronica en el pectoral menor por una ruputa haciendo pesas (visto por el segundo fisioterapeuta al que he ido con la ecografia). Al primer que fui (sin ecoguiar ni nada) me me hizieron Ondas de choque con 5 sesiones pero me dijo que hiciera pesas de muy poco peso, no las hize muy bien y me pasaba de peso ya que siempre me dolia, en la 5inta sesion, me hizo ondas de choque más una EPI, todo esto sin ecoguiar y haciendomelo en el tendon del pectoral mayor que me dolia mucho. Me mejoró la lesión ya que dejo de dolerme las 24 horas del dia sin que lo moviera incluso. El problema es que cuando levanto el brazo con fuerza o hago pesas con peso normal de 10 kg a cada brazo me duele mucho al dia siguiente. Llevo un año con esto. Que debo hacer??
Yo he recurrido a ella en diferentes lesiones de rodilla (esguince, pinchazo de menisco,..) y como bien dicen acompañado con otros tratamientos es muy eficaz, yo estoy encantado….
Saludos
Es contradictorio la técnica EPI con la toma de anti inflamatorios?, contrarecta estos últimos los efectos del EPI?, gracias.
El mecanismo de acción de la técnica EPI necesita de la respuesta inflamatoria, para propiciar la regeneración de los tejidos. Por ello los profesionales que la aplican recomiendan que no se tomen ciertas medicaciones que puedan interferir; es por ello lo de la no recomendación de toma de anti inflamatorios (siempre siguiendo las pautas de los profesionales sanitarios).
Buenos dias.la tecnica E.P.I.me seria eficaz para un espolon
calcareo que me ha producido una bursitis y despues de correr
me produce mucho dolor.Gracias
Desde hace unos meses tengo una lesión en el tobillo, se trata de un ligamento que ha roto algunas fibras. Esto me provoca un dolor puntual con ciertos movimientos y una inflamación que se deja ver en el tobillo.
Un amigo, fisioterapeuta, Ferran Espejo, me comentó que había acabado con una lesión de la rodilla mediante la tècnica EPI y mucha paciencia y ejercicios concretos, que en su momento se había aplicado, recetado y trabajado él.
Después de un fin de semana movido deportivamente hablando, pués no he dejado de hacer deporte, todo y que este es más moderado, decidí pedir visita para comenzar a tratar la lesión.
Me aplicó la técnica EPI, cuatro punzadas con sus descargas eléctricas que me lo hicieron passar mal durante un rato.
El resultado, desinflamación en 4 días y sin inflamación el proceso de regeneración ha incrementado su velocidad.
Aunque, de vuelta a la actividad física, he vuelto al inchazón.
Mi opinión; efectivo però siempre acompañado de actividad física moderada y de masajes, corrientes, infrarrojos, ejercicios, estiramientos y hielo. Seguro que más de una sesión hubieran sido recomendables pero el hielo es menos doloroso.
Un saludo,
Xavi
Muy buena aportación, contando tu experiencia, y resaltando que es una técnica que debe utilizarse en situaciones concretas, y combinado con otras técnicas de fisioterapia y ejercicio. Gracias por tu comentario 🙂
Buenas tardes,por favor en Bogotá Colombia que profesional la práctica ,por favor número de contacto , llevo varios años con un síndrome miofasciallumbar,he probado montón de tiempo y medicamentos sin ninguna respuesta positiva.
Gran aporte Miguel!! A mi particularmente me llama mucho la atención, es verdad que es una técnica muy reciente y con continuos estudios que demuestran su evidencia científica, pero creo que en el futuro será muy importante.
Sobre todo por el uso del ecografo que creo será un arma de reevaluacion importante.
¡Gracias, Jose! Es una técnica interesante, que hay que conocer, tanto como profesional como siendo paciente 🙂
Buen día vivo en Bogota colombia estoy interesada en la terapia diagnóstico síndrome miofascial lumbar y fascitis plantar crónica me han practicado infinidad de tratamientos y medicamentos don ninguna respuesta positiva. Agradezco me den un número de contacto para poder que me la realicen, Dios le guarde.