Ya se llame jogging, footing, running… Correr es una actividad saludable y recomendable para casi todos los sujetos (ante la duda, consultar siempre a un profesional sanitario). Elegir la actividad adecuada para cada persona es importante, pero también es necesario elegir un calzado adecuado . Por lo tanto, al elegir las zapatillas de deporte deben ser de calidad, pero sin obsesionarse con detalles que no son importantes.
Para elegir bien las zapatillas de deporte hay que tener las cosas claras: Unas zapatillas de calidad pueden ayudar a prevenir ciertos tipos de lesiones, puesto que están confeccionadas con materiales de calidad, resistentes y duraderos, y tienen un diseño pensado para optimizar el rendimiento y minimizar el impacto. Utilizar un zapato de baja calidad puede provocar roces, excesivo impacto por una mala amortiguación o desgaste prematuro de los materiales, lo cual obligará a sustituir el calzado cada poco tiempo.
La variedad existente es muy amplia. Las hay de todo tipo para que encuentres las que mejor se adapten al deporte o ejercicio que más te guste practicar. Las hay para todos los gustos, desde las más sencillas hasta otras repletas de «extras». Si lo que buscas son zapatillas de running (de correr, vamos, que en español ya corríamos antes de descubrir el running), te invito a que leas con detenimiento algunos artículos de colegas fisioterapeutas que te voy a proponer.
En su blog, el fisioterapeuta Carlos López Cubas nos habla del pie pronador o supinador, así como del neutro. Creo que es muy interesante porque nos lo comenta desde una perspectiva profesional pero con opioniones y argumentos muy accesibles: no os dejéis llevar por el miedo a las lesiones como elemento para comprar unas zapatillas de pronador, supinador o neutro. Sí, compra unas buenas zapatillas para correr, pero no está demostrado que unas prevengan más lesiones que otras en cuanto a pie pronador o supinador. Es más, ni siquiera se sabe si tener pie pronador o supinador supone riesgo de lesión o es algo perfectamente compatible con un normal desarrollo de la actividad física.
Por si fuera poco, Javier Aguilera, también fisioterapeuta y además acostumbrado a tratar atletas, defiende una postura similar: la excesiva importancia que se le da al calzado para corredores pronadores, supinadores o neutros, cuando no está demostrado que uno u otro tipo de pisada sea dañino, ni está demostrado tampoco que el calzado lo corrija y evite lesiones en este sentido. En caso de dudas, es mejor acudir a un podólogo para que realice un estudio de la pisada (estático y dinámico) y que sea el que nos aconseje qué medidas llevar a cabo (plantillas correctoras…).
En definitiva, me parece adecuado insistir en la idea de que es ideal cuidar que el calzado sea de calidad, de una marca fiable, con prestaciones suficientes para garantizar que la amortiguación y el apoyo sean buenos y que no provocará roces o molestias al usarlo. Pero no hay que caer en confusiones y optar por un calzado que se anuncie con unas prestaciones que no vas a necesitar o, sencillamente, que no está demostrado que ofrezca.
Imagen por Jennifer C. con licencia Creative Commons.
Gracias por una respuesta tan rápida!
Creo que el running viene muy, muy tocado por el marketing. A las marcas les interesa lo que está sucediendo, que tanta gente se movilice a correr, por este motivo se están disparando el número de cursas.
Creo que la mejor forma de acertar con las zapatillas idóneas es poniéndote en manos de un profesional que te haga un buen estudio de la marcha. En esto también estamos de acuerdo. Hay que recordar que si son necesarias plantillas el calzado que usaremos será neutro ya que la corrección de la pisada pronadora o supinadora la realiza la plantilla.
Pero reconozco que para corredores que se inician, que hacen muy pocos km semanales, se pueden beneficiar de las zapatillas para pronadores o supinadores. En cuanto aumenten su volumen de entrenamiento tendrán que renovarlas y pasar por el podólogo si quieren disfrutar del deporte por largo tiempo.
Creo que es bueno correr, pero no tengo muy claro lo de las ventajas de las zapatillas para pronadores/supinadores haciendo una prueba en la tienda, en estático.
También es verdad que no soy experto en el tema, no trabajo con corredores, pero me parece interesante sacar el tema para que al menos aquellos que no se hayan parado a reflexionar lo hagan.
Gracia por comentar, Ana, me encantaría que siguieras participando, en este y otros artículos 🙂
Querido Miguel,
Soy fisioterapeuta y seguidora de tus artículos y me llama la atención este último. Estoy estrechamente vinculada al running y a las acrobacias en tela aérea. Además, en consulta, estoy en contacto con triatletas.
Estoy de acuerdo en que tal vez se da demasiada importancia a la zapatilla deportiva pero la alineación de la extremidad inferior me parece básica en la prevención de lesiones. Sería posible que me hicieras llegar más información sobre este tema? Me interesa especialmente esto de que no está demostrado que las pisadas supinadoras o pronadoras sean posible causa de lesión.
Gracias de antemano.
Un saludo cordial
Ana, gracias por tu comentario.
He colocado un par de enlaces a los blogs de Carlos López y Javi Aguilera, seguro que ellos te pueden decir más sobre el tema.
El caso es que: claro que la alineación del miembro inferior es importante, pero vender zapatillas pronadoras o supinadoras a runners aficionados a los que se le hace una prueba en estático no parece ser la mejor forma de valorar las posibles alteraciones biomecánicas de la marcha.
Mi blog, como sabrás, es de divulgación general, por lo que te recomiendo que acudas a las fuentes a preguntar si tienes dudas concretas sobre el tema.
Por lo demás ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Crees que realmente pueden ser útiles o es más bien mucho marketing el tema de la pronación/supinación al correr?