Os invito a disfrutar de un vídeo de algo más de 4 minutos de duración realizado por televisión española en el que se ven los importantes beneficios que aporta el ejercicio físico a las personas mayores, incluso si son muy mayores (más de 90 años) y tienen limitaciones importantes (gran dificultad para ponerse de pie o dar un pequeño paseo).
El vídeo se titula «el ejercicio como medicina» y, como señala un geriatra que participa en el vídeo, en la actualidad no existe una pastilla o tratamiento que aporte la enorme cantidad de beneficios que es capaz de proporcionar el ejercicio físico adaptado a la persona y realizado de manera habitual.
Por si hubiera problemas en la reproducción del vídeo (que podéis disfrutar en la web de RTVE) voy a hacer un resumen de lo más destacado:
- El reportaje comienza afirmando que el ejercicio físico en personas mayores no es simplemente «de mantenimiento», para evitar «que vayan a peor», sino que se pueden conseguir mejoras en la movilidad y en el estado de salud.
- Personas mayores, de más de 80 o 90 años, pueden mejorar su fuerza muscular, lo cual les da movilidad, independencia y más años de vida, pero también lo más importante, con más calidad de vida.
- En el vídeo hacen una pequeña demostración con dos personas de la residencia en la que se ha realizado un entrenamiento de diez semanas, con mejoras significativas
- En primer lugar, nos presentan a una señora de 94 años (María) que comenzó en silla de ruedas, con mal estado en ambas piernas y dificultades para caminar, siendo incapaz de levantarse por sí misma; después del entrenamiento, mejoró su fuera muscular, camina con andador con mucha soltura y sus piernas presentan un aspecto mucho mejor, siendo capaz de levantarse de la silla prácticamente sola.
- El ejercicio físico mejora la calidad de vida, reduce las caídas, el gasto en medicamento e influye también en la mejora de las capacidades cognitivas, según afirman los expertos entrevistados en el vídeo.
- En otro caso que nos presentan, nos muestran como una señora mejoró de forma notable la fuerza en sus manos, siguiendo también el programa de entrenamiento de diez semanas, en el cual también mejoró la fuerza en sus piernas.
- En el reportaje se destaca la importancia de que en centros como las residencias los usuarios no permanezcan estáticos, sentados, sino que tengan equipos de profesionales que motiven y trabajen las capacidades de estas personas, reduciendo el riesgo de caídas, fracturas y limitaciones.
- Y, para terminar, utilizan una palabra que nos encanta a los que trabajamos con personas mayores: es un trabajo muy gratificante.
A esto último añado yo que es realmente un lujo conseguir que personas muy mayores y con lesiones o problemas de salud, que piensan que sus limitaciones son insalvables, consigan no solo mantener sus capacidades, sino mejorarlas y hacer cosas como subir escaleras o pasear largas distancias, algo que daban ya por descartado en muchos casos.
Tenemos que insistir: las personas mayores no tienen que ser frágiles solo por el hecho de ser mayores, sino que pueden hacer esfuerzos (adaptados) y ejercicio físico, y que esto les aporta múltiples beneficios.
Así que, por si a alguien le quedaban dudas, el trabajo bien hecho con personas mayores, incluso muy mayores o muy delicadas de salud, en ningún caso tiene que ser frustrante; es más, trabajando en equipo se consiguen logros que devuelven calidad de vida y dan libertad a estas personas que tanto la necesitan.
Así es como nos gusta trabajar con los mayores 🙂
Quiero saber si el libro es util para pacientes o solo fisioteraputas gracias .
¡Hola, Rosalba! ¿A qué libro te refieres? En este artículo hablamos de un reportaje de TV, no de libros, así que especifica a cuál haces mención ¿Ok? ¡Gracias!
Buenas tardes Migel,
En el 2004, Castillo Garzón comentó que “el envejecimiento es algo influenciable a negativo (acelerando el proceso) o a positivo (retardando el proceso)”
Hay pruebas irrefutables de que la actividad física regular contribuye a la prevención primaria y secundaria de varias enfermedades crónicas y se asocia con un menor riesgo de muerte prematura (Warburton et al. 2006); además, concluyen que, las mayores mejoras en el estado de salud aparecen con el cambio de sedentarismo a activo físicamente.
Empieza a verse un cambio de paradigma en el concepto de la vejez, eliminando la connotación negativa para darle un enfoque positivo al proceso: “Envejecimiento Activo” (Estrada et al, 2014) definido como: “El proceso que proporciona toda una gama de oportunidades a las personas mayores, tanto de carácter físico como psíquico y social durante esta última parte del ciclo vital, lo que permite seguir desarrollándose en su contexto de manera integral mediante la intervención productiva y la mejora de los parámetros de calidad de vida durante el envejecimiento”
Es más que obvio que la actividad física mejora significativamente la calidad de vida de la gente mayor.
Por eso me pregunto ¿Por qué no compartimos equipo en las residencias con INEF?
Un saludo y felicidades por el blog!
Luis.