Hoy, 21 de septiembre, se celebra el Día mundial del Alzheimer, destinado a concienciar y sensibilizar sobre esta enfermedad que supone una auténtica epidemia que afecta tanto a pacientes como a sus familiares. En tufisio.net tengo que hablar de este día tan importante, pues el trabajo con personas mayores es mi día a día, y con frecuencia veo los estragos que esta enfermedad hace en las personas que la padecen.
Pero quiero enfocar el tema desde un punto de vista positivo, hablando sobre una serie de curiosidades sobre el cerebro que nos plantea la gente de CogniFit en la infografía que encabeza este artículo, cuya imagen podéis pulsar para verla a tamaño completo.
La infografía sobre mitos y curiosidades del cerebro nos presenta 14 puntos, que señalo y comento a continuación:
- La fuerza de voluntad aumenta cuando logramos algo. Conseguir objetivos, por pequeños que sean, refuerza nuestra capacidad para conseguir metas mayores.
- El futuro nunca se ve de modo realista.
- No empleamos sólo el 10% de nuestro cerebro. Esto implicaría que conocemos cual es el 100%, y esto es falso. Utilizamos todo el cerebro, solo que si no lo entrenamos no accedemos a todo el potencial que encierra.
- El ejercicio físico en la vejez favorece a nuestro cerebro. Está demostrado que el ejercicio físico estimula la agilidad mental. Las personas mayores deben hacer ejercicio de tipo mental, pero la actividad física es lo que realmente ayuda a mantener al cuerpo y la mente a buen nivel.
- Reaccionamos antes de pensar. Esto ocurre porque la experiencia toma el mando cuando ocurre algo repentino, basándose en situaciones similares vividas previamente.
- El cerebro busca la respuesta más rápida. Por eso a veces también se equivoca. Esto explica cosas como las ilusiones visuales.
- El dolor reside en el cerebro y puede controlarse. Esta frase tan breve creo que es vital. De esto hablé hace poco gracias al genial libro «Explicando el dolor«, que trata sobre cómo tomar conciencia de los mecanismos que producen el dolor ayuda a eliminarlo.
- La tensión crónica hace perder la memoria. Situaciones mantenidas de estrés provocan fallos en el procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información.
- Un golpe fuerte no cura la amnesia. Esto lo hemos visto en cientos de películas. Creedme: no es verdad.
- Nadie puede hacerse cosquillas a sí mismo. ¿A que ahora mismo estás intentando hacerte cosquillas?
- Los videojuegos mejoran el funcionamiento general del cerebro. Estudios indican que ciertos videojuegos favorecen la coordinación, organización, agilidad mental… Eso sí, todo es bueno si se da en las dosis adecuadas. Los abusos siempre son negativos.
- La depresión moderada se cura sin pastillas. Existen estrategias que ayudan a mejorarla sin depender tando de fármacos, que son un complemento, pero que necesitan de otras actuaciones.
- El amor es una droga: las regiones cerebrales que intervienen en las drogadicciones también actúan en estímulos positivos como los del amor.
- Los hombres y las mujeres se orientan en el espacio de diferente manera.
Los comentarios son míos, el texto, de la infografía, creada y difundida por CogniFit, una plataforma gratuita (con opción de pago para conseguir más funcionalidades) que propone una serie de retos en forma de ejercicios para realizar «gimnasia mental». CogniFit detecta tus necesidades mediante una serie de pruebas y te propone ejercicios mentales para trabajar y mejorar el bienestar general de tu mente.Sinceramente, no he probado la plataforma, pero creo que es una buena idea para trabajar activamente nuestras capacidades mentales.
Recordad que, como dice el punto 4, el ejercicio físico influye de forma notable y positiva en nuestro estado mental. Aquello de «mens sana in corpore sano» es completamente cierto, así que aumentar la actividad diaria y hacer un poco de ejercicio (aunque sea en casa).
A esto hay que añadir una alimentación cuidada y saludable, y es que cuidar el cuerpo influye en cuidar la mente, ya que el cerebro es un órgano que necesita, por tanto, una serie de cuidados físicos y también estímulos a nivel mental.
Actividad intelectual, alimentación saludable y vida activa y ejercicio como fórmulas para tratar de prevenir enfermedades de tipo cognitivo, como el mal de Alzheimer, que recordamos hoy, por todos aquellos que no pueden recordar.
Mi madre acaba de morir y fue diagnosticada con un alzaimer terminal, ella padecia de arterosclerosis que los medicos no le pusieron mucha atencion, que pocibilidad existe que alguno de sus hijos lo pueda tener,