Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / Conformidad. Hacemos caso a la mayoría incluso cuando sabemos que se equivoca.

Publicado el 22/02/10 a las 7:00 am por Miguel López Dejar un comentario

Última actualización: 17/06/14

Print Friendly, PDF & Email

Conformidad. Hacemos caso a la mayoría incluso cuando sabemos que se equivoca.

 

Se entiende por influencia social como la capacidad de un individuo de modificar el comportamiento de otros sin recurrir a la fuerza. Una curiosa modalidad de los procesos de influencia social es la conformidad, donde la persona modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición mantenida por la mayoría, incluso a sabiendas de que su posición es la correcta y la mayoría se equivoca.Todos, en mayor o menor medida, hemos hecho algo simplemente porque todos lo hacían. La mayoría es un criterio para obtener información cuando no tenemos otra manera de hacerlo, pero sabemos de sobra que el hecho de que mucha gente realice un determinado comportamiento no significa que eso sea lo correcto. No obstante, demasiadas veces es más fácil dejarse llevar que tratar de defender nuestra postura en contra de lo que nos dicen. Esto no sólo se aplica a grandes problemas sociales. En cualquier situación, por pequeña que sea, podemos sufrir los efectos de conformarse y dejarse llevar por el camino equivocado.

 

 

Los experimentos de Solomon Asch.

El experimento paradigmatico es el realizado en las investigaciones de Asch (1951,1956), donde pretendía demostrar que el ser humano -cualquiera de nosotros- sometido a una realidad objetiva y no ambigua (es decir, donde claramente se sabe lo que es correcto y lo que no) se guiaría por su criterio y no se dejaría llevar por la opinión de la mayoría en caso de que esta fuera errónea.

 

 

El experimento realizado es tan sencillo como observar la figura de abajo y decir cuál de las tres líneas de la derecha es de la misma longitud que la de la izquierda. Fácil ¿verdad?

Está claro que la respuesta correcta es la B. Sin embargo, ¿qué haríamos si realizamos la prueba en grupo y todo el mundo da respuestas contrarias a lo que nosotros vemos?.En el experimento original, se formaron grupos integrados por un número de entre siete y nueve personas donde sólo uno era el sujeto experimental y los demás eran cómplices del experimentador instruidos para dar ciertas respuestas unánimes (erróneas en su mayoría). Las votaciones se hacían en voz alta. Asch, en una situación donde el sujeto experimental veía claramente que su respuesta era correcta y no la planteada por el grupo, esperaba que no se produjera conformidad, que el sujeto no se dejara llevar por el mal camino. Sin embargo, el 33% de los sujetos se dejaban llevar por la equivocada opinión de la mayoría al menos en la mitad de los ensayos (sabiendo que la mayoría se equivocaba). Si se utilizaba un grupo control, donde las votaciones se hacían en silencio, la cifra de error por parte del sujeto se reducía drásticamente.

 

Os dejo un vídeo, con audio en inglés y subtítulos en español, donde explica la metodología del experimento y su sorprendente resultado.

 

Este experimento se ha repetido un sinfín de veces, y siempre se han reproducido los resultados. Menos mal que existen formas de luchar contra el criterio equivocado de la mayoría. Hechos históricos relevantes, como el papel de la mujer en la sociedad y su aumento de derechos, la defensa de los derechos de los ciudadanos negros y la abolición de la esclavitud y el apartheid, la defensa de los recursos naturales por parte de los ecologístas y un largo etcétera de otras situaciones se han podido llevar a cabo porque existen formas de actuar para luchar en contra del criterio erróneo de la mayoría y conseguir un cambio de opinión favorable, más cercano a la realidad.

No os perdáis tampoco el siguiente vídeo. En él, un grupo de personas entran en un ascensor, pero sólo una de ellas es el sujeto del experimento (los demás están compinchados). Es sorprendente como el sujeto hace cosas absurdas (como colocarse mirando a la pared en el ascensor, o imitar los extraños comportamientos de los demás) sólo porque la mayoría lo hace así:

Así que ya sabes: si estás seguro de que tienes razón y de que los demás se equivocan, házselo saber. No te quedes como un espectador pasivo contemplando las injusticias del mundo. Toma partido, en la medida de tus posibilidades.

¿Conocías el fenómeno de conformidad?. Seguro que tienes algo que comentar relacionado con el tema 🙂

Imagen por slapbcn con la siguiente licencia Creative Commons.

Fuentes:

Psicología Social: Luis Gómez Jacinto. Jesús M. Canto Ortíz (coordinadores). Editorial Pirámide.

Wikipedia.

Archivado en:Fisioterapia y Salud Etiquetado con:Opinión, Psicología

Visto 1.898 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Efecto placebo y efecto nocebo: Influimos en nuestra curación o empeoramiento.
Información general acerca del Accidente Cerebrovascular (ACV) y su tratamiento fisioterápico. »
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en ¿Cómo se llaman las partes delantera y trasera del codo?
  • Mauro en Las 7 preguntas más frecuentes sobre la rotura del ligamento cruzado anterior respondidas por un traumatólogo
  • Sara López en Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo
  • Mluz en 8 consejos para estudiantes de Fisioterapia
  • Mariana Boero en Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

607
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
244
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
225
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
218
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
146
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 805.072 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 569.684 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 472.201 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 389.178 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies
Necesarias
Siempre activado