Los experimentos de Solomon Asch.
El experimento realizado es tan sencillo como observar la figura de abajo y decir cuál de las tres líneas de la derecha es de la misma longitud que la de la izquierda. Fácil ¿verdad?
Este experimento se ha repetido un sinfín de veces, y siempre se han reproducido los resultados. Menos mal que existen formas de luchar contra el criterio equivocado de la mayoría. Hechos históricos relevantes, como el papel de la mujer en la sociedad y su aumento de derechos, la defensa de los derechos de los ciudadanos negros y la abolición de la esclavitud y el apartheid, la defensa de los recursos naturales por parte de los ecologístas y un largo etcétera de otras situaciones se han podido llevar a cabo porque existen formas de actuar para luchar en contra del criterio erróneo de la mayoría y conseguir un cambio de opinión favorable, más cercano a la realidad.
No os perdáis tampoco el siguiente vídeo. En él, un grupo de personas entran en un ascensor, pero sólo una de ellas es el sujeto del experimento (los demás están compinchados). Es sorprendente como el sujeto hace cosas absurdas (como colocarse mirando a la pared en el ascensor, o imitar los extraños comportamientos de los demás) sólo porque la mayoría lo hace así:
Así que ya sabes: si estás seguro de que tienes razón y de que los demás se equivocan, házselo saber. No te quedes como un espectador pasivo contemplando las injusticias del mundo. Toma partido, en la medida de tus posibilidades.
¿Conocías el fenómeno de conformidad?. Seguro que tienes algo que comentar relacionado con el tema 🙂
Imagen por slapbcn con la siguiente licencia Creative Commons.
Fuentes:
Psicología Social: Luis Gómez Jacinto. Jesús M. Canto Ortíz (coordinadores). Editorial Pirámide.
Wikipedia.
Deja una respuesta