Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Salud 2.0 / Cómo reconocer un buen blog de salud. Guía práctica

Publicado el 20/09/14 a las 10:20 am por Miguel López 1 comentario

Última actualización: 09/01/19

Print Friendly, PDF & Email

Cómo reconocer un buen blog de salud. Guía práctica

Cómo reconocer

Internet es un lugar donde obtener información sobre todo. En cuanto a Fisioterapia y salud, el potencial es enorme, ofreciendo canales directos para compartir información entre profesionales sanitarios y también con los pacientes, incluso de los pacientes entre si.

Sin embargo, en Internet puede escribir cualquiera, y no siempre con la mejor intención. Además, los resultados más difundidos o los que tienen mejores posiciones en los buscadores no tienen por qué ser los de mayor calidad . ¿Cómo reconocer un buen blog de salud? Vamos a ello:

1. Un buen blog de salud no es anónimo

Los requisitos de un buen blog sanitario se podrían resumir en honestidad, veracidad y privacidad, lo cual no debería sonar extraño, pues son los principios básicos del código deontológico de cualquier profesión sanitaria.

Debemos dudar de los contenidos publicados de forma anónima. Para que una información sea fiable, el artículo debe ir firmado por el autor. Dicho autor debe dar a conocer algo sobre su perfil profesional: nombre y apellido, formación, breve currículum (o acceso a datos profesionales más completos)…

2. Un buen blog de salud no da una opinión como una información contrastada

También puede ocurrir que sea un profesional sanitario cualificado pero que ofrezca información sesgada, opiniones personales como si fueran hechos compobados o hipótesis sin evidencia como contenidos de calidad.

Todo lo que leamos sobre salud en Internet debe ser entendido como una recomendación, como consejos, pero nunca como una verdad inmutable, a menos que podamos comprobar que se basa en pruebas y hechos que gozan de suficiente calidad.

cat-244060_640

En Internet, no te creas todo lo que ves. Razona, piensa y desconfía. Que no te den gato por liebre.

3. Forma de contacto

Un buen blog o web de salud debe ser ofrecer una forma sencilla de contacto con el autor: una dirección de correo electrónico o formulario de contacto. Es recomendable que sea un correo propio del blog, no el personal del autor, aunque aquí cada cual puede actuar como estime oportuno.

4. Accesibilidad

El sitio debe presentar los contenidos de forma ordenada. La navegación por los menús y artículos debe ser sencilla. Los tipos de letra, tamaños, combinaciones de colores, diseño… Deben permitir facilidad de uso. El contenido debe adaptarse al dispositivo que utilice el usuario, ya sea ordenador, tablet, smartphone…

5. Nadie sabe de todo

El blog o web debe seleccionar su público objetivo: No es lo mismo un blog para pacientes que uno para profesionales. El lenguaje debe ser siempre claro, adaptado al público al que quiera dirigirse el blog. Por ejemplo, en los objetivos de tufisio.net especifico que el principal público son pacientes, aunque también hay contenidos que pueden interesar a estudiantes y profesionales sanitarios. Habrá otros blogs sobre nutrición, cáncer, pediatría… Cada profesional sabe de su tema, no hay un blog que pueda hablar con propiedad sobre todos los temas.

6. Privacidad y código deontológico

Debe tenerse especial cuidado en respetar la privacidad en cuanto a datos e información que ofrezcan los pacientes/visitantes. Las normas son iguales al tratamiento en persona, pero teniendo mayor cuidado, pues en Internet, ya sea en blogs o en las redes sociales, es muy sencillo que la información circule y nos relajemos un poco con las cuestiones de privacidad. Aquí unos consejos sobre uso sensato de las redes sociales.

7. Fechas y actualización

De nada sirve reflejar la información si no se sabe cuándo se ha publicado, si todavía puede ser válida o no. Por ello es muy importante que las entradas incluyan la fecha de creación y también la de actualización, por si se han hecho cambios después de su redacción inicial.

8. Fuentes

Este punto es de vital importancia. En caso de tratamientos o divulgación de información, es muy importante citar fuentes, ya sean otros blogs, sitios web, artículos científicos, publicaciones impresas… A ser posible, se incluirán enlaces que permitan acceder directamente a la información utilizada como fuente. Si no existen fuentes, entendemos que el contenido es simplemente una opinión o recomendación, pero nada más.

9. Política publicitaria

No es negativo que un blog sanitario tenga espacios publicitarios, venda servicios y, en definitiva, obtenga un rendimiento económico. Lo que sí debe hacerse es identificar y describir claramente la política publicitaria y los patrocinadores. Etiquetar los anunciantes de forma adecuada para que se diferencien del resto del contenido (por ejemplo, colocar el texto «publicidad» antes de los banners publicitarios del sitio).

10. Requisitos legales

Los sitios webs están obligados a cumplir políticas en cuanto a ley de protección de datos, política de cookies, privacidad y otras leyes, según el tipo de servicios que ofrezcan. Debe existir un aviso legal o similar que informe de cómo el blog cumple dichas políticas. También es recomendable la existencia de una página de política editorial o condiciones de uso, que explique cuestiones importantes sobre el blog y su forma de proceder en temas como datos personales, moderación de comentarios, etc.

Comprobar que el blog o web sanitaria que visitamos cumple al menos con esos puntos y, además, podemos acceder fácilmente a toda la información, es indicativo de que es un sitio bastante fiable.

ninja-155848_640

Cuando leas en Internet sobre temas de salud, debes ser todo un ninja, escaneando y detectando de forma rápida los fallos en cuanto a fiabilidad de la información

11. Un sello de calidad no siempre es garantía

Existen sellos de calidad se otorgan a las webs que cumplen los requisitos necesarios. Sin embargo, que una web posea sellos de calidad no es una garantía 100% de su calidad, puesto que para la acreditación se revisa el contenido en general, no cada afirmación, comentario o entrada que escriba el autor, y las revisiones se suelen hacer cada año o cada varios años.

Por ello, aunque un sello de calidad da confianza en los contenidos de un blog o sitio sobre salud, es importante que busquemos nosotros como usuarios si todas estas características de un buen blog sanitario están disponibles y son fácilmente accesibles.

Esto podemos hacerlo, por ejemplo, comprobando si la página web contiene las páginas imprescindibles que no deben faltar en un blog de salud.

Conocer al autor, por su trayectoria profesional, marca profesional y personal en Internet, o a través de sus publicaciones en redes sociales puede darnos una idea sobre si es un profesional fiable.

12. Necesidad de realizar lectura crítica

Pero hay que recordar que, por muy fiable que sea el autor, siempre debemos hacer una lectura crítica de la información que aporta, comprobando las fuentes y contrastando con otra información publicada sobre el mismo tema, para obtener todos los puntos de vista. No podemos quedarnos con el titular. No podemos creer las cosas si comprobar si lo que leemos se sostiene.

13. Blogs de Salud y Fisioterapia recomendados

Para terminar, dejo una lista amplia de sitios donde encontrar información fiable sobre salud.

No te pierdas la lista de mejores blogs de fisioterapia y salud, incluyendo también de terapia ocupacional, medicina, enfermería, vida sana. Todos son blogs buenos y de confianza, los cuales he seleccionado personalmente después de mucho tiempo leyendo sus contenidos. Te invito a conocerlos.

Y para la mejor experiencia leyendo blogs de la forma más sencilla, te propongo utilizar Feedly (gratuito), ya sea en su versión web o para móviles (vídeo).

Archivado en: Salud 2.0 Etiquetado con: tecnología, Web 2.0

Visto 1.006 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Semana de la Fisioterapia, suculentos descuentos en libros de Panamericana (Finalizado)
Reseña del libro ‘Lo que debes saber sobre las varices’ »

Comentarios

  1. Adrian dice

    09/03/2015 en 17:57

    Me vienen bien tus consejos porque actualmente estoy buscando una que se adapte a mi estilo y en el que se publiquen cosas diariamente para seguir aprendiendo un poco más, me apunto tus recomendaciones

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.898 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.113 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.614 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.256 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR