En la actualidad se da la paradoja de que tenemos más acceso a la información, pero no por eso estamos mejor informados que antes. Es más, pseudociencias, bulos, noticias falsas y teorías de la cospiración están presentes en nuestro día a día.
Por eso recomiendo leer la guía para reconocer un buen sitio de salud, aunque tendremos que comprobar individualmente las noticias para ver si son de calidad o no.
Aquí recopilo algunas fuentes que considero muy accesibles para comprobar si una noticia que leemos es verdadera o falsa:
Salud sin bulos
En su web, Salud sin bulos recopila información sobre temas de salud en diferentes categorías, donde podemos consultar noticias relevantes y bulos sobre los temas en cuestión. La web también dispone de un apartado para denunciar bulos.

Maldito Bulo
En la web maldito bulo el funcionamiento es bastante parecido, salvo que ya no se centra exclusivamente en temas de salud, sino que recopila noticias falsas de actualidad y de todos los sectores. Tiene un buscador por palabras donde puedes buscar el tema que te interese.
Stopbulos
En stopbulos el funcionamiento es también muy similar: una web con buscador donde podremos localizar noticias, mensajes de Whatsapp y otros ámbitos donde podemos encontrar bulos y mentiras.

Cazahoax
Hoax es como se suelen denominar en inglés a estos bulos, mitos, leyendas urbanas y, en definitiva, noticias falsas. En cazahoax encontramos todo tipo de temas, teniendo un apartado específico para bulos sobre salud que os recomiendo consultar.
Redes sociales y sitios de confianza
Si bien muchos bulos y noticias malintencionadas precisamente se difunden desde las redes sociales, tenemos la gran ventaja de que en ellas también se encuentran organismos oficiales, colegios profesionales, así como profesionales de la salud y de otros ámbitos que se dedican a divulgar información fiable y desmentir noticias erróneas. Os dejo algunas recomendaciones en Twitter, por su inmediatez, pero también podéis encontrar a la mayoría en otras redes como Facebook.
- Agencia española del medicamento (web)
- Boticaria García (farmacia y salud)
- Gemma del Caño, farmacéutica
- Lucía mi pediatra
- Vicente Baos (medicina)
- Aitor Sánchez (mi dieta cojea, sobre nutrición)
- Ministerio de Sanidad
- Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía
- Colegio de Fisioterapeutas de Extremadura
- Organización Médica Colegial de España
Búsqueda en Google
Lo he dejado como última opción, porque no es la más fiable, pero a veces, con una sencilla búsqueda en Google u otro buscador podemos encontrar varios enlaces que desmientan un mito. Por ejemplo, ante este mensaje alarmista compartido por WhatsApp:
Simplemente introduciendo el nombre del medicamento en Google ya aparece la noticia en sitios como periódicos o la organización de consumidores (OCU) que nos pueden aclarar la información:

El problema de la búsqueda en Google u otros buscadores es el de reconocer los sitios de confianza, y es que los que aparezcan en los primeros puestos, o la información que aparezca más repetida, no tiene por qué ser la correcta.
Por ello recomiendo siempre acudir a fuentes oficiales (páginas de los ministerios u organismos oficiales), también podemos comprobar la noticia en varios diarios digitales con reputación, contactar con profesionales y organismos competentes para pedir información…
Deja una respuesta