Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Salud 2.0 / Búsqueda de información de Salud en Internet. Mi presentación en Colficat20

Publicado el 04/10/16 a las 8:10 am por Miguel López 4 comentarios

Última actualización: 01/11/16

Print Friendly, PDF & Email

Búsqueda de información de Salud en Internet. Mi presentación en Colficat20

saludEl pasado 1 de octubre de 2016 ha tenido lugar la celebración de la V Jornada Fisioterapia TIC 2.0 (etiqueta  #Colficat20 en Twitter), a la que tuve el honor de ser invitado y compartir el programa con ponentes de alto nivel. Os recomiendo que no os perdáis ninguna de las ponencias (disponibles en breve en en fisiotv.cat).

Mi presentación se titulaba «Información sobre Salud en Internet: más no es siempre mejor» haciendo referencia a la necesidad de adquirir habilidades en el manejo de las herramientas tecnológicas que permiten acceder a la información, para evitar errores y que el exceso de información (infoxicación) haga dificil la tarea de encontrar información fiable.

Son competencias que debemos tener los profesionales sanitarios, pero también, lo que me parece más importante: los ciudadanos. En mi presentación comencé hablando de los datos de esta encuesta sobre el uso que hacen los ciudadanos de Internet para búsquedas de información de salud, realizada sobre una muestra de 5000 ciudadanos (aquí se presentan los datos de manera resumida).

Los ciudadanos y el uso de Internet para búsquedas sobre salud

Los datos que me parecieron más destacables, relacionados con el tema de mi presentación:

  • 90% de ciudadanos utilizan el teléfono móvil. Un 70% utilizan ordenador. Un 30% utilizan tablet, y un 4% utilizan dispositivos de salud.
  • El 80% de los ciudadanos utilizan Internet en algún momento (un 60% lo utilizan a diario, un 74% lo utilizan al menos una vez a la semana).

Ahora, agarraos:

  • El 60% de los ciudadanos utilizan Internet para informarse sobre cuestiones de salud (en caso de los usuarios de Internet, un 74% son los que utilizan este medio para informarse de salud).
  • En torno a un 20% de los ciudadanos utilizan las redes sociales como medio para informarse sobre salud.

Y ahora, agarraos más fuerte:

  • El 85% de los ciudadanos buscan información sobre salud únicamente en buscadores generales (Google, Yahoo, Bing…).
De aquí la importancia que veo (siempre la he visto) de que los profesionales sanitarios debemos estar en aquellos lugares donde los ciudadanos busquen, compartan, accedan… A información sobre salud. Creo que es importante, para crear y compartir contenidos de calidad, orientar, resolver dudas. Si los ciudadanos buscan sobre salud, deberían encontrar respuesta en profesionales de la salud ¿no os parece?

drgoogle

Mi encuesta: Búsquedas sobre salud en Internet

Ante esta perspectiva, buscando algunos datos de cosecha propia, planteé una pequeña encuesta, con 7 preguntas breves, y de la que obtuve 107 respuestas, aproximadamente un 48% procedentes de personal sanitario y un 52% procedentes de no sanitarios. Mi idea era comparar estrategias de análisis y búsqueda en estos colectivos, para ver similitudes y diferencias. Para no extenderme mucho, voy a destacar los resultados más interesantes:

  • El 99% de los encuestados habían buscado información sobre dolor, lesión, enfermedad… propia o de algún familiar.
  • El personal sanitario accedía a esa información buscando en sitios de calidad (webs de hospitales, revistas científicas…) en un 62%, mientras que un 34% utilizaban buscadores generales. En mi opinión, el uso de buscadores generales no es malo, pero es necesario tener conocimientos y criterios para saber buscar, llegar a información de calidad y saber filtrarla y seleccionarla. En el caso de los encuestados no sanitarios, el 75% llegaban a la información a través de buscadores generales.
  • Un 23% (porcentaje muy similar tanto en sanitarios como en no sanitarios) habían utilizado esta información para tomar medicación o realizar tratamiento sin acudir a profesionales sanitarios.
  • Un 35% de los no sanitarios afirmaron no tener claros qué criterios deben seguir al buscar información de salud en Internet. El resto, un 65%, decían sí tener claros los criterios (pero habría que comprobar si los criterios son adecuados, o son subjetivos, llenos de azar…).
  • Me llamó la atención que, pese a que un 84% de los sanitarios afirmaron tener criterios claros, un 16% reconocieron no tenerlos. Que los propios profesionales de la salud tengamos problemas para seleccionar información de salud en Internet da que pensar sobre la importancia del problema.
  • En una pregunta destinada a describir los criterios usados para seleccionar la información, aparecieron muchos criterios subjetivos, basados en sentido común, ideas generales sobre el tema, lo que parecía más razonable… Esto puede llevar a elegir la información prácticamente al azar, o cometer errores al seleccionar simplemente lo primero que encontramos, no saber sitios o webs de calidad, acceder a medios no especializados que aportan información de dudosa relevancia…

¿Cómo reconocer si estamos accediendo a información de salud en un sitio fiable?

Por eso hice esta pequeña propuesta de lo que debemos buscar en un sitio web, para reconocer si tiene más o menos calidad. Luego habrá que hacer una lectura crítica:

  1. Que aparezca el autor, y un enlace o resumen de su currículum.
  2. Que aparezca fecha de publicación y modificación de la información, para saber si está actualizada.
  3. Que aparezcan fuentes, referencias, bibliografía, enlaces… Donde podamos comprobar los datos que se ofrecen. Si esto no aparece, por muy profesional que sea el autor, debemos tomar la información como basada en opiniones personales.
  4. Que apareza una forma simple de contacto (formulario, correo electrónico) y que funcione para comunicarse con el autor.
  5. Que la web esté bien construida, sea fácil de leer… Es decir, que sea usable y accesible.
  6. Que cumpla requisitos legales: protección de datos, aviso legal, condiciones de uso, política publicitaria, respeto a la privacidad, código deontológico… Que esta información figure en algún lugar de la web.
  7. Que recalque que la información ofrecida es orientativa, y que no debe sustituir a la de los profesionales sanitarios que nos atiendan en persona.
  8. Presencia de sellos de calidad. Esto hace notar la preocupación del autor y el compromiso por ofrecer un sitio de calidad. Por ejemplo, Tufisio.net es el primer blog que consiguió la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía.
  9. De todas formas, sigue siendo necesario hacer una lectura crítica de la información contenida, en todos los casos.

Fuentes:

  • HoN Code
  • ACSA

Todo esto lo desarrollo más en mi guía para reconocer un buen blog de salud, donde se exponen estos principios de una forma más detallada, y os puedo recomendar unos cuantos (bastantes) sitios donde encontrar información sobre salud dada por profesionales fiables, en mi lista sobre mejores blogs de salud y otros sitios de interés.

Si tenéis dudas, preguntas, reflexiones sobre este tema que tanto me interesa, podéis utilizar los comentarios, o cualquier forma de contacto.

¡Saludos!

Archivado en: Salud 2.0 Etiquetado con: colficat, presentación

Visto 957 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Pequeña encuesta: Búsquedas de salud en Internet [Finalizada]
Tratamientos en fisioterapia: terapia manual, aparatos, ejercicio… ¿Qué es lo correcto? »

Comentarios

  1. Od. Luis Marcano dice

    15/07/2018 en 09:21

    Estoy muy de acuerdo contigo

    Debemos cubrir los espacios en los canales digitales, sobre todo porque también están abiertos para que los ocupen toda clase de charlatanes que afirman unas barbaridades bastante dañinas

    Me parece muy nutritiva todas las estadísticas que presentaste, muchas gracias por tomarte el tiempo

    Saludos desde Caracas

    Responder
  2. Darumar dice

    10/02/2017 en 20:10

    Entre que no tenemos un autentico sistema de salud, si no que tenemos uno de la enfermedad. Y la sobre informacion actual por culpa de internet , no se donde vamos a parar.

    Responder
  3. DACIL MARTIN MENIX dice

    18/10/2016 en 02:14

    Si no hubiese tanta lista de espera para los medicos y fisioterapia, se dedicase mas tiempo e interes a los pacientes y se fuese menos cuadriculado en los tratamientos , ademas de tener mas medios para rehabilitacion a lo mejor se usaria menos internet para busquedas medicas

    Responder
  4. DACIL MARTIN MENIX dice

    09/10/2016 en 23:05

    Muy bueno el articulo

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.011 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.228 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.621 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.265 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR