La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común. Actualmente una de cada cuatro familias españolas tienen algún familiar con demencia tipo Alzheimer. En este y otros artículos trataremos este tema, por la gran repercusión que existe, y también para aclarar algunas dudas que todavía permanecen sobre la definición y características del Alzheimer.
Las características más conocidas del Alzheimer son la pérdida de memoria y la pérdida progresiva de autonomía de la persona. En la enfermedad de Alzheimer se produce pérdida de neuronas y pérdida de neurotransmisores (en especial la acetilcolina), lo que provoca que los mensajes no pasen de una a otra neurona, o pasen de forma incompleta, lo cual genera pérdida de las capacidades mentales.
Causas de la enfermedad
Existen teorías, aunque no hay una que se imponga a las demás. Factores genéticos, protéicos, infecciosos (teorías de que la enfermedad es provocada por algún virus), factores neurotóxicos (teoría de que la exposición a algun tóxico ambiental puede favorecer la aparición de la enfermedad), factores cardiovasculares, metabólicos, autoinmunes, otros factores…
No me quiero extender mucho con estas teorías porque, sinceramente, todavía se está investigando y no hay una explicación clara de la causa o causas que provocan la enfermedad. Lo que sí se conoce es los daños que sufre el cerebro y las alteraciones de comportamiento y capacidad mental que esto provoca.
Características
Es la demencia más frecuente en la población anciana (en torno al 50-80% del total de demencias). Su forma de presentación comienza con ideas de persecución, alteración de memoria, desorientación en tiempo y espacio, problemas para comprender el lenguaje y conversación incoherente. Suele aparecer después de los 50 años y en las fases iniciales no se suele asociar a otros trastornos de la marcha, coordinación o capacidad funcional.
Diagnóstico
Se realiza a traves del cuadro clínico. Los síntomas más destacados de la enfermedad de Alzheimer son:
- Las funciones mentales superiores se ven afectadas
- Inicio brusco, insidioso y de naturaleza crónica, progresiva.
- Produce deterioro de la memoria. Además se presenta uno o varios de los siguientes trastornos:
- Afasia: Dificultad para hablar. Le cuesta expresarse, olvida palabras o las inventa.
- Apaxia: Incapacidad de ejecutar tareas motoras como vestirse, utilizar los cubiertos, beber un vaso de agua…
- Agnosia: Pérdida de la capacidad de reconocimiento de personas, objetos, lugares o estímulos. Esta pérdida no es completa, pues puede reconocer ambientes familiares o personas de su entorno, aunque puede haber confusiones (sabe que son familiares, pero confunde a unos con otros, olvida o confunde los nombres…).
Además de los tests y pruebas para valorar la sintomatología y establecer el diagnósico, el examen por parte del neurólogo, que valorará pruebas complementarias como TAC o Resonancia magnética, será el que sirva para dar el diagnóstico definitivo, diferenciando el Alzheimer de otras demencias similares.
Fases de la enfermedad de Alzheimer
El curso clínico se suele dividir en tres estadíos, aunque la evolución del cuadro es muy variable y cambia de una persona a otra o incluso dentro de la misma persona. Suele haber afectaciones comunes (memoria, dificultad para tareas cotidianas), pero las manifestaciones son diferentes de un sujeto a otro (aunque guardan muchos puntos en común).
FASE 1 (LEVE)
- Alteración de memoria. El propio sujeto se da cuenta de estos fallos. Olvida hechos importantes, como el nombre de conocidos, números de teléfono que usaba de forma habitual…
- Dificultad para aprender cosas nuevas.
- Empieza a tener algunas pequeñas pérdidas de memoria remota, es decir, de cosas aprendidas hace tiempo, o hechos de su pasado.
- Ligera desorientación espacial y temporal (no sabe qué dia es, no reconoce bien del todo lugares que le son muy conocidos…).
- Cambios de humor, apatía, pérdida de iniciativa, torpeza, aturdimiento, intento de disimular las pérdidas con estrategias…
- Empieza a necesitar cuidados especiales.
FASE 2 (MODERADO)
Aparecen síntomas más llamativos a nivel de las funciones cerebrales:
- Afasia: dificultad para producir y entender el lenguaje. Le cuesta hablar, olvida palabras, repite palabras sin sentido, no inicia conversaciones, responde con frases cortas, no entiende bien lo que se le dice…
- Apraxia: dificultad en las actividades básicas de la vida diaria. Olvida cómo utilizar los cubiertos, el órden de las prendas a la hora de vestirse, no sabe abrochar o desabrochar un botón…
- Desorientación temporo-espacial: Dificultad para reconocer lugares habituales (peligro de que se pierda), confusión entre día y noche (son las 3 de la tarde y piensa que tiene que acostarse a dormir, se cree que es de noche).
- Desorientación en persona: Dificultad para reconocer personas. Reconoce a personas de su entorno (familiares) pero de forma incompleta, con confusiones, confunde roles…
- Debilidad muscular, alteraciones posturales y de la marcha, temblores, rigidez y otros síntomas surgen de forma secundaria a la pérdida de funciones cerebrales superiores.
- Aumenta la dependencia, necesitando cada vez más cuidados (aseo, alimentación, vestido…) y supervisión.
FASE 3 (SEVERO)
Se agravan todos los síntomas anteriores:
- Grave afectación del lenguaje. No conversa de forma espontánea. Responde o emite solo monosílabos. Repite lo último que se le ha dicho, o bien el lenguaje está ausente, no siendo capaz de comprender o expresar.
- Apraxia severa (dificultad para manipular, para desarollar casi cualquier actividad como comer, manipular objetos…).
- Los síntomas cerebrales se agravan, lo cual genera aumento de rigidez muscular generalizada, temblores, alteración postural y otros síntomas motores. La pérdida de capacidades motrices provoca la pérdida de la capacidad de caminar, pasando a utilizar silla de ruedas o necesitando ser encamados.
- Apatía profunda. Pasividad emocional, aunque puede responder a ciertos estímulos afectivos.
- Cierta pérdida de la respuesta al dolor.
- Incontinencia urinaria y fecal.
- Alteración del patrón de vigilia y sueño.
Este listado es a nivel general, aunque cada persona es diferente. No son habituales las alteraciones de comportamiento, aunque hay muchas personas que las sufre (nervios, agresividad…). En algunas personas se produce deambulación errante (caminan y caminan sin saber a dónde van), mientras que en otras personas se afecta la coordinación de movimientos desde etapa temprana, perdiendo la capacidad de deambulación.
Cada caso es diferente, incluso la sintomatología puede variar dentro de una misma persona, al ir progresando la enfermedad, por eso es necesario conocer todas las etapas y sus características.
Tratamiento
El tratamiento es sintomático, intentando retrasar el mayor tiempo posible la progresión de la enfermedad. Es decir, se intenta ralentizar al máximo el avance pero, por descgracia, dicho avance terminará produciéndose.
El tratamiento es multidisciplinar, incluyendo desde el tratamiento médico a cuidados por parte de cuidadores (profesionales o no), cuidados de enfermería, fisioterapia, psicología, terapia ocupacional, logopedia y todos los profesionales que sean necesarios para intentar aumentar al máximo la calidad de vida y disminuir en la medida de lo posible la aparición de pérdida de capacidades.
Fuente:
Neurología (Formación Continuada LOGOSS, ISBN-978-84-95869-82-1)
Atención al anciano. Plan de formación contínua. Interconsulting Bureau S,L.
Más información:
Criterios diagnósticos de demencias.
Cómo se realiza el diagnóstico del Alzheimer.
Deja una respuesta