Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Lesiones y Patologías / Alzhemier: definición y características

Publicado el 12/02/12 a las 8:00 am por Miguel López 2 comentarios

Última actualización: 02/10/12

Print Friendly, PDF & Email

Alzhemier: definición y características

La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común. Actualmente una de cada cuatro familias españolas tienen algún familiar con demencia tipo Alzheimer. En este y otros artículos trataremos este tema, por la gran repercusión que existe, y también para aclarar algunas dudas que todavía permanecen sobre la definición y características del Alzheimer.

Las características más conocidas del Alzheimer son la pérdida de memoria y la pérdida progresiva de autonomía de la persona. En la enfermedad de Alzheimer se produce pérdida de neuronas y pérdida de neurotransmisores (en especial la acetilcolina), lo que provoca que los mensajes no pasen de una a otra neurona, o pasen de forma incompleta, lo cual genera pérdida de las capacidades mentales.

Causas de la enfermedad

Existen teorías, aunque no hay una que se imponga a las demás. Factores genéticos, protéicos, infecciosos (teorías de que la enfermedad es provocada por algún virus), factores neurotóxicos (teoría de que la exposición a algun tóxico ambiental puede favorecer la aparición de la enfermedad), factores cardiovasculares, metabólicos, autoinmunes, otros factores…

No me quiero extender mucho con estas teorías porque, sinceramente, todavía se está investigando y no hay una explicación clara de la causa o causas que provocan la enfermedad. Lo que sí se conoce es los daños que sufre el cerebro y las alteraciones de comportamiento y capacidad mental que esto provoca.

Características

Es la demencia más frecuente en la población anciana (en torno al 50-80% del total de demencias). Su forma de presentación comienza con ideas de persecución, alteración de memoria, desorientación en tiempo y espacio, problemas para comprender el lenguaje y conversación incoherente. Suele aparecer después de los 50 años y en las fases iniciales no se suele asociar a otros trastornos de la marcha, coordinación o capacidad funcional.

Diagnóstico

Se realiza a traves del cuadro clínico. Los síntomas más destacados de la enfermedad de Alzheimer son:

  • Las funciones mentales superiores se ven afectadas
  • Inicio brusco, insidioso y de naturaleza crónica, progresiva.
  • Produce deterioro de la memoria. Además se presenta uno o varios de los siguientes trastornos:
  • Afasia: Dificultad para hablar. Le cuesta expresarse, olvida palabras o las inventa.
  • Apaxia: Incapacidad de ejecutar tareas motoras como vestirse, utilizar los cubiertos, beber un vaso de agua…
  • Agnosia: Pérdida de la capacidad de reconocimiento de personas, objetos, lugares o estímulos. Esta pérdida no es completa, pues puede reconocer ambientes familiares o personas de su entorno, aunque puede haber confusiones (sabe que son familiares, pero confunde a unos con otros, olvida o confunde los nombres…).

Además de los tests y pruebas para valorar la sintomatología y establecer el diagnósico, el examen por parte del neurólogo, que valorará pruebas complementarias como TAC o Resonancia magnética, será el que sirva para dar el diagnóstico definitivo, diferenciando el Alzheimer de otras demencias similares.

 

Fases de la enfermedad de Alzheimer

El curso clínico se suele dividir en tres estadíos, aunque la evolución del cuadro es muy variable y cambia de una persona a otra o incluso dentro de la misma persona. Suele haber afectaciones comunes (memoria, dificultad para tareas cotidianas), pero las manifestaciones son diferentes de un sujeto a otro (aunque guardan muchos puntos en común).

FASE 1 (LEVE)

  • Alteración de memoria. El propio sujeto se da cuenta de estos fallos. Olvida hechos importantes, como el nombre de conocidos, números de teléfono que usaba de forma habitual…
  • Dificultad para aprender cosas nuevas.
  • Empieza a tener algunas pequeñas pérdidas de memoria remota, es decir, de cosas aprendidas hace tiempo, o hechos de su pasado.
  • Ligera desorientación espacial y temporal (no sabe qué dia es, no reconoce bien del todo lugares que le son muy conocidos…).
  • Cambios de humor, apatía, pérdida de iniciativa, torpeza, aturdimiento, intento de disimular las pérdidas con estrategias…
  • Empieza a necesitar cuidados especiales.

 

FASE 2 (MODERADO)

Aparecen síntomas más llamativos a nivel de las funciones cerebrales:

  • Afasia: dificultad para producir y entender el lenguaje. Le cuesta hablar, olvida palabras, repite palabras sin sentido, no inicia conversaciones, responde con frases cortas, no entiende bien lo que se le dice…
  • Apraxia: dificultad en las actividades básicas de la vida diaria. Olvida cómo utilizar los cubiertos, el órden de las prendas a la hora de vestirse, no sabe abrochar o desabrochar un botón…
  • Desorientación temporo-espacial: Dificultad para reconocer lugares habituales (peligro de que se pierda), confusión entre día y noche (son las 3 de la tarde y piensa que tiene que acostarse a dormir, se cree que es de noche).
  • Desorientación en persona: Dificultad para reconocer personas. Reconoce a personas de su entorno (familiares) pero de forma incompleta, con confusiones, confunde roles…
  • Debilidad muscular, alteraciones posturales y de la marcha, temblores, rigidez y otros síntomas surgen de forma secundaria a la pérdida de funciones cerebrales superiores.
  • Aumenta la dependencia, necesitando cada vez más cuidados (aseo, alimentación, vestido…) y supervisión.

 

FASE 3 (SEVERO)

Se agravan todos los síntomas anteriores:

  • Grave afectación del lenguaje. No conversa de forma espontánea. Responde o emite solo monosílabos. Repite lo último que se le ha dicho, o bien el lenguaje está ausente, no siendo capaz de comprender o expresar.
  • Apraxia severa (dificultad para manipular, para desarollar casi cualquier actividad como comer, manipular objetos…).
  • Los síntomas cerebrales se agravan, lo cual genera aumento de rigidez muscular generalizada, temblores, alteración postural y otros síntomas motores. La pérdida de capacidades motrices provoca la pérdida de la capacidad de caminar, pasando a utilizar silla de ruedas o necesitando ser encamados.
  • Apatía profunda. Pasividad emocional, aunque puede responder a ciertos estímulos afectivos.
  • Cierta pérdida de la respuesta al dolor.
  • Incontinencia urinaria y fecal.
  • Alteración del patrón de vigilia y sueño.

Este listado es a nivel general, aunque cada persona es diferente. No son habituales las alteraciones de comportamiento, aunque hay muchas personas que las sufre (nervios, agresividad…). En algunas personas se produce deambulación errante (caminan y caminan sin saber a dónde van), mientras que en otras personas se afecta la coordinación de movimientos desde etapa temprana, perdiendo la capacidad de deambulación.

Cada caso es diferente, incluso la sintomatología puede variar dentro de una misma persona, al ir progresando la enfermedad, por eso es necesario conocer todas las etapas y sus características.

 

Tratamiento

El tratamiento es sintomático, intentando retrasar el mayor tiempo posible la progresión de la enfermedad. Es decir, se intenta ralentizar al máximo el avance pero, por descgracia, dicho avance terminará produciéndose.

El tratamiento es multidisciplinar, incluyendo desde el tratamiento médico a cuidados por parte de cuidadores (profesionales o no), cuidados de enfermería, fisioterapia, psicología, terapia ocupacional, logopedia y todos los profesionales que sean necesarios para intentar aumentar al máximo la calidad de vida y disminuir en la medida de lo posible la aparición de pérdida de capacidades.

 

 

Fuente:

Neurología (Formación Continuada LOGOSS, ISBN-978-84-95869-82-1)

Atención al anciano. Plan de formación contínua. Interconsulting Bureau S,L.

 

Más información:

Criterios diagnósticos de demencias.

Cómo se realiza el diagnóstico del Alzheimer.

 

Archivado en: Lesiones y Patologías Etiquetado con: Alzheimer, demencias, neurología

Visto 788 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Fisios Mundi: ONG para llevar la Fisioterapia a donde más se necesita.
Consejos de salud para el jugador de póker »
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.043 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.258 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.623 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.268 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR