Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / ¿Cómo regular la altura y en qué lado utilizar las muletas?

Publicado el 20/05/09 a las 9:32 pm por Miguel López 17 comentarios

Última actualización: 28/07/13

Print Friendly, PDF & Email

¿Cómo regular la altura y en qué lado utilizar las muletas?

baston

Una duda muy frecuente que se la pasa por la cabeza a todo aquel que sufre una lesión y necesita caminar utilizando bastones es saber cómo regular correctamente la altura de las muletas y bastones. Además, también aparecen otras dudas muy frecuentes, como saber en qué lado se coloca la muleta cuando usamos solamente una.

Es bastante frecuente que por un esguince, fractura y otra lesión en el pie, rodilla, tobillo… Una persona que ha caminado con normalidad tenga que utilizar muletas durante un tiempo. Regular correctamente las muletas ayudará a favorecer la independencia en este tipo de lesiones, por lo que es vital aprender a qué altura se regulan y en qué lado hay que utilizar las muletas cuando suframos algún percance.

Diferencia entre muletas y bastones.

En primer lugar, vamos a situarnos un poco. Lo que aquí en España llamamos ‘muletas’ realmente recibe el nombre de ‘bastones ingleses’. Las muletas son las ayudas técnicas que cuentan con un soporte sobre el cual apoya la axila. Estas son de uso muy corriente en muchos países de Europa y en Estados Unidos. Más información y detalles sobre ayudas técnicas en este enlace.

Estas son unas muletas («crutches» en inglés). Imagen por post406 con licencia CC.

 Bueno, aclarado esto, decir que  en esta artículo utilizaremos indistintamente los términos de muleta y bastones, puesto que ambos son ayudas técnicas para caminar y las normas para regular la altura de la empuñadura es idéntica en ambos casos. Aquí vamos:

 

1. Caminar con dos muletas o bastones (fase inicial, sin apoyo de la pierna afecta)

Por ejemplo, cuando se ha sufrido una fractura o en las etapas iniciales de un esguince de tobillo, lesión de rodilla… y no se puede apoyar la pierna lesionada. Si nos indican que no podemos apoyar, parece elemental, pero hay personas que necesitan que se les deje bien claro: esto quiere decir que, bajo ningún concepto se puede apoyar, puesto que el apoyo provocará dolor y, en el peor de los casos, puede agravar la lesión y retrasar la recuperación.

La norma para regular la altura de la empuñadura de los bastones es que ésta debe quedar situada aproximadamente a la altura del trocánter mayor de la cadera. Si nos llevamos las manos a los bolsillos, tocando por los laterales de las caderas, notaremos una ‘bola’. Esa ‘bola’ es la articulación de la cadera (más concretamente, el relieve óseo conocido como trocánter mayor). Pues esa es la altura a la que debe quedar la empuñadura de la muleta.

Si la empuñadura estuviera más baja que el trocánter mayor, provocará que al andar vayamos inclinados hacia delante. Si la empuñadura estuviera más alta que el trocánter mayor, nos veremos obligados a flexionar los codos, con lo cual los brazos no estarán trabajando adecuadamente (los brazos deben permanecer completamente rectos durante la marcha con muletas o bastones). Además, los hombros estarán elevados y tensos.

En esta situación, las muletas o bastones no tienen que ayudar a realizar la marcha normal: hay que emplear una marcha modificada, donde el pie lesionado no apoyará. Por lo tanto, ese pie tiene que ir elevado del suelo. Para esto, dos consejos:

  • Utilizar en el pie de apoyo un calzado cómodo, firme y que no tenga suela baja. Esto favorecerá que el otro pie, al no llevar calzado -si va con yeso o férula-, quede algo más corto, con lo cual, es más fácil evitar su apoyo.
  • Regular la altura del bastón para que quede a nivel del trocánter mayor de la cadera o tal vez un poco más alta. Al quedar ligeramente más alta favorecerá que el cuerpo no se incline adelante, evitando así que el pie lesionado se aproxime al suelo.

2. Caminar con dos muletas o bastones (con apoyo parcial de la piena afecta)

Por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo o una lesión de cadera o rodilla que ya esté bastante curada y permita apoyo parcial. El uso de las muletas será para favorecer una marcha normal; es decir, ambos pies van a ir alternándose para caminar, apoyando en el suelo, solo que las muletas ayudarán a soportar el peso del cuerpo, para disminuir el peso cargado por la pierna afecta.

La marcha tiene que ser lo más parecida a lo normal, sin saltos, ‘pata coja’, inclinarse hacia adelante… Algunas personas tienen verdaderos problemas para realizar una marcha coordinada utilizando muletas. Es bueno que se dedique tiempo a practicar bien y se corrijan errores, puesto que una marcha mal realizada va a provocar dolores, molestias, sobrecargas y otras incomodidades.

 

3. Caminar con una sola muleta o bastón.

Esto sería ya para una fase avanzada de la curación (seguimos con el ejemplo del esguince de tobillo, fractura, lesión de rodilla…). Estamos en una situación donde las dos muletas entorpecen la deambulación, pero la pierna lesionada todavía no puede soportar el peso completo del cuerpo.

Un error o descuido frecuente es que a veces no se sabe en qué mano hay que usar la muleta. Podríamos pensar, ya que vemos tanto ‘House M.D.’ que hay que usar la muleta o bastón en el mismo lado que la pierna lesionada. Así, al apoyar la pierna lesionada, apoyamos el bastón para que ayude. Bueno, pues esto no es correcto. House lo hará así bien por el dolor o bien porque sencillamente esa pierna no tiene fuerza y el bastón tiene que suplir la falta de capacidad de esa pierna para apoyar (o porque es una serie de ficción y así queda más dramática y resaltada la cojera del personaje).

En el caso de una recuperación de una lesión, no necesitamos que el bastón supla a la pierna (que la anule y actúe en lugar de ella), sino que lo que pretendemos es que el bastón ayude a la pierna lesionada a soportar el peso del cuerpo.

Por lo tanto, el lado de la muleta será el contrario de la pierna lesionada.

Si lo pensamos un momento, tiene mucho sentido: al caminar, los brazos se mueven al contrario que las piernas; por lo tanto, coinciden adelante la mano de un lado y el pie del lado contrario. De esta manera, si situamos el bastón en la mano contraria a la pierna lesionada, nos aseguramos de que, cuando la pierna esté delante, la mano del bastón estará también delante, y se repartirá el peso del cuerpo entre la pierna afecta y el brazo con bastón. Es la manera de realizar una marcha muy parecida a la normal sin realizar excesivo esfuerzo con la pierna todavía lesionada.

 

En vídeo: caminar con muletas.

Por si quedara alguna duda, en este vídeo se solucionan casi todas. Es un poco largo (algo más de 9 minutos) pero lo explican muy bien.

Entre los minutos 3 y 5 se expone casi todo lo dicho en este artículo.

 

 Subir y bajar escaleras utilizando muletas

Y para terminar esta entrada, quiero comentar también cómo subir y bajar escaleras con las muletas, ya que es una duda también muy frecuente. Sin embargo, como este artículo ya ha quedado muy largo, os invito a leer la continuación sobre cómo subir y bajar escaleras utilizando muletas. Creo que os resultará útil.

Imagen de cabecera por Nekanaiz, con licencia creative commons.

Archivado en: Fisioterapia y Salud Etiquetado con: bastones, muletas

Visto 266.287 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

¿por qué se llama músculo Esternocleidomastoideo? »

Comentarios

  1. Marcia Martinez dice

    24/09/2018 en 04:33

    Hola, yo me fracture el dedo meñique del pie, no traigo yeso ni férula, solo un zapato especial solo para moverme lo menos posible, quiero saber si así está bien. O necesito muletas.

    Responder
  2. Francisco dice

    12/06/2016 en 10:58

    Gracias me ha sido muy útil

    Responder
  3. Manzano dice

    14/02/2016 en 10:45

    Buenos días Miguel. Después de una RM han visto que tengo osteonecrosis de cadera, algo del fémur. Él traumatologo me ha mandado andar tres meses con una muleta y ver si el problema desaparece o me tendrán que poner un implante. La pregunta es: como tengo que llevar la muleta, y donde? Muchas gracias

    Responder
  4. MARIA dice

    11/10/2015 en 18:56

    Hola,
    El sábado pasado 3 de octubre me caí de la bici y al levantarme la pierna izquierda no soportaba el peso de mi cuerpo, con lo que para moverme me dejaron un paraguas que agarré con mi mano derecha y lentamente pude moverme. Me había roto la rama isquio-púbica del lado izquierdo.
    Salí de la clínica con muletas y no tuve la menor duda de que lado tenía que recaer mi peso, en la muleta del lado derecho para sustituir a este pie cuando lo levanto y poder avanzar.
    Por eso es q no entiendo q la gente duda como llevar las muletas, el instinto te lo dice, nunca antes me había visto ingresada y con muletas y gaD aquí sigo, confiando se una el hueso sin cargarle el peso del cuerpo.
    Pero eso sí, tengo agujetas en la ingle, no se si del "roto" o de las muletas por eso entré a buscar info.
    Gracias.

    Responder
  5. teresa osca dice

    12/09/2015 en 10:37

    Muchas gracias. Me ha sido muy útil la información.

    Responder
  6. CARLOS PEREZ MEDINA dice

    22/03/2015 en 15:42

    Fuy operado el 29 de octubre del año 2014 de una fractura en el fémur derecho, mi ortopeda de gran prestigio y con dos sub especializaciones, me indico después de 4 meses que debía utilizar una muleta pero del lado de la pierna lesionada, no del lado opuesto. El ortopeda me manifestó que es obsoleto utilizar una muleta del lado contrario.

    A ¿ Quien le creo?. El ortopeda que me trata esta muy actualizado

    Espero ayuda urgente

    Responder
  7. angela dice

    25/03/2014 en 20:53

    excelente informacion, hace 5 meses tuve un accidente y me fracture la tibia. ahora estoy en fisioterapia y tuve una discusion con el teraupeta xq me indico usarla en el lado de la lesion y el traumatologo me indico en el contrario… me encanta haber encontrado esto, asi podre demostrarle que esta equivocado… mil gracias

    Responder
  8. alejandro dice

    07/02/2014 en 01:41

    muy bueno me re sirvio

    Responder
  9. Luis Gerardo Mercado Uribe dice

    19/10/2013 en 20:08

    me gustaron muchísimo las muletas de indesmed.soy una persona que siempre ha usado la muleta Canadiense en Aluminio. es el mejor producto que he visto

    Responder
  10. Julio Sierra dice

    30/08/2013 en 16:40

    Al cumplir 72 años mi hija me ha regalado un bastón, con lo que me ha insinuado que debo ir adquiriendo nuevos hábitos propios de una edad provecta. Así han surgido aventuradas teorías propias de un «rodaje». Primer objetivo: adaptar el utensilio a mi altura, que no es mucha. Unos de mi entorno aventuran que debo acortar el bastón doblando el codo (no digo empinando). Teóricamente, según estos, la empuñadura del bastón debería llegar a la altura del codo. Otros estiman que la altura adecuada es la que se lograría encaramándose a dos guías telefónicas de las de antes: la empuñadura vendría a nivelarse con la cadera. En fin, seguro que ustedes tienen normas más científicas o al menos más ortopédicas. Reciban un atento saludo. Julio Sierra

    Responder
    • Miguel López dice

      06/09/2013 en 16:06

      Julio, muchas gracias por tu comentario. En casa tengo algunas guías telefónicas que no uso, por si las necesitas.

      Un abrazo

      Responder
  11. jose dice

    19/08/2013 en 10:47

    este es un tema que todabia muchos profesionales de la salud no saben de que lado debe usarce apropiadamente cuando es una sola la alluda ya sea muleta o baston en mi esperiencia siempre la he indicado contralateral al lado afecto pero en la actualidad sigo obserbando licensiados en fisioterapia y rehabiliotacion e incluso fisiatras indicandola del mismo lado de la afeccion.existe alguna bibliografia especifica que trate sobre este tema?por fabor si seria tan amable de comunicarmelo para revisar yo comparto 100 por ciento su opinion del lado que debe ser usado

    Responder
    • Miguel López dice

      19/08/2013 en 20:47

      Más que bibliografía que hable del tema, me he basado en la biomecánica y en la experiencia clínica. No es nada fisiológica la marcha con el bastón en el mismo lado de la lesión, mientras que en el lado contrario el bastón ayuda a aliviar la carga soportada en el miembro inferior lesionado.

      Además, la coordinación de los movimientos de la marcha se parece a la marcha normal, por lo que me parece el método más práctico para utilizar un único bastón.

      Responder
  12. Rubén dice

    15/05/2013 en 19:52

    Me ha sido muy útil, muchas gracias.

    El vídeo os descuadra en la página, por cierto.

    Responder
    • Miguel (tufisio.net) dice

      16/05/2013 en 22:25

      Ok, no me había dado cuenta. He arreglado lo del vídeo. ¡Gracias por avisar!

      Responder
  13. luis alberto garcia fuentes dice

    14/04/2013 en 20:57

    HOLA SALUDOS Y MUY INTERSANTE Y EDUCATIVO TUS COMENTARIOS DE COMO USAR EL BASTON O MULETAS QUISERA HACER LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

    1. CUAL ES LA QUE SE DEBE USAR SI ES MULETA O BASTON EN MI CASO SOY UNA PERSONA MADURA 53 AÑOS CON ALGO DE SOBRE PESO MIDO 174 PESO COMO 95 KGS Y ME ACABAN DE OPERAR DE LA CADERA UNA PROTESIS DE CADERA

    2 TIENES ALGUNOS EJERCICIOS PARA LA REHABILITACION

    3 CUANTO SE SUPONE EN ESTE TIPO DE PADECIMIENTO ES EL TIEMPO DE REHABILITACION

    Responder
  14. Eduardo dice

    28/03/2013 en 15:06

    Hola,
    me llamo Edu, me ha resultado muy interesante y de gran utilidad el artículo ya que hace unas dos semanas tuve un accidente esquiando y me fracturé la tibia y el peroné, algo bastante fastidioso. Me preocupa mucho el apoyo de la mano ya que de siempre he tenido problemas con las muñecas y las manos y dado que me voy a llevar bastante tiempo en muleta, he estado buscando algunas que sean ligeras y ya de paso que tengan un diseño guay. He mirado varias empresas pero no lo tengo claro, hay una que parece buena pero quería opiniones antes de nada, se llama Indesmed(www.indesmed.com). Si me decís que os parece o me dais cualquier otra sugerencia lo agradezco enormemente.

    Muchas gracias

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Carmen en Para esos profesionales que recomiendan no ir al fisioterapeuta
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 869.008 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 602.226 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.621 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.265 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR