Cuando acudimos al médico muchas veces es necesario que recurra a solicitar pruebas complementarias para realizar un diagnóstico adecuado. Son muy habituales las pruebas de diagnóstico por la imagen, y todos, aunque sea de oídas, estamos familiarizados con ellas.
Las pruebas que voy a comentar son bastante conocidas. Son pruebas de diagnóstico por la imagen que se utilizan de forma habitual en el diagnóstico de patologías comunes o en los exámenes rutinarios con un objetivo preventivo. Hablaremos de radiografía, ecografía, TAC, gammagrafía y resonancia magnética. Eso sí, toda esta información que os doy está bastante simplificada, así que lo mejor es que las dudas las consultéis con vuestro médico o con el personal responsable de realizar la prueba en cuestión, para resolver todas las dudas con información mucho más precisa.
Radiografía
Creo que a todos nos han hecho una radiografía alguna vez. Es la prueba más habitual, por su coste relativamente bajo en comparación a los beneficios que puede aportar al diagnóstico. Muchas veces se utiliza como criba, para descartar la presencia de lesiones.
Por ejemplo: si se duda entre fractura o esguince de tobillo, la radiografía puede descartar la presencia de lesión en el hueso, con lo que el diagnóstico será de esguince. Habitualmente la radiografía es más conocida por su uso en el diagnóstico de lesiones óseas (fracturas, fisuras…). También se suele usar para valorar desviaciones de columna (escoliosis, cifosis…) y para valorar otros órganos (pulmones, intestino…). Embarazadas y niños deben tener precauciones, si bien las radiografías que se hacen en la actualidad emiten mucha menos radiación que las máquinas de hace unos años.
Hay que tener en cuenta que la radiografía, pese a a no ser de las técnicas más caras, sí que supone un desembolso económico. Además, la región explorada se somete a radiación potencialmente nociva. Por lo tanto, es una técnica que tiene sus indicaciones y contraindicaciones, y que se recomienda emplear solo cuando realmente es necesario, no «por quedarnos tranquilos», cuando no hay fundamento para hacerla.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del esguince de tobillo, no es necesario realizar la radiografía en todos los casos, ya que existen las normas de Ottawa para saber en qué casos está indicado realizar esta prueba y en cuales no.
Más información:
Radiografía en tuotromedico.
Ecografía
La ecografía se basa en el uso de ultrasonidos (ondas sonoras de alta frecuencia, mucho más allá de los que puede percibir el oído humano). Consiste en enviar ondas de sonido que chocan contra las estructuras del cuerpo, que tienen diferente composición. Esto hace que las ondas reboten y vuelvan a ser captadas, convirtiendo estos “rebotes” en imágenes.
Para que las ondas sonoras penetren a través de la piel se necesita el uso de un elemento conductor: ese gel más o menos transparente con el que nos embadurnan. De no hacerlo así, los ultrasonidos no entrarán en el cuerpo y no se formará la imagen. La ventaja: es inocuo, lo cual lo convierte en es que esto es apto para todos los públicos, puesto que no emite ninguna radiación. Un uso muy conocido de la ecografía es en el embarazo, para ver imágenes del bebé. Ahora se usan las ecografías en 4D, en las que se reproduce una imagen tridimensional del bebé, además de que se observa en movimiento.
Otro uso frecuente de la ecografía es para detectar lesiones musculares, puesto que van muy bien para apreciar daños en partes blandas del cuerpo. También se puede utilizar para ver la función de los órganos abdominales.
Un inconveniente es que sólo se muestran con buena definición las estructuras que están más cerca del cabezal que emite los ultrasonidos, por lo que hay zonas que, por estar muy profundas, no van a apreciarse bien.
Más información:
Ecografía en MedLine Plus
Tomografía Axial Computerizada (TAC o escáner)
El TAC o escáner (scanner) es una técnica que utiliza imágenes de rayos x en las que se generan cortes axiales del cuerpo. En lugar de una única imagen, como en la radiografía simple, la TAC obtiene múltiples imágenes que se combinan en el ordenador para generar una visión más detallada de la parte que se está explorando. Se puede utilizar con un contraste para explorar la función de distintos órganos. El principa inconveniente es que el sujeto recibe mucha más radiación que una radiografía normal, por lo que su uso debe estar muy calculado.
Más información:
Imágenes de TAC en radiologiatecnica.blogspot.com.
Gammagrafía
En la gammagrafía ósea se necesita inyectar un marcador radiactivo dentro de la vena, para que la sustancia se reparta por el torrente sanguíneo y llegue a los huesos y órganos Una cámara va detectando la radiación emitida, que será mayor en las regiones sensibles, donde es probable que esté la lesión.Se puede utilizar para valorar enfermedades óseas como metástasis, osteomielitis, necrosis aséptica, miositis osificante, fracturas en tallo verde (en niños, pueden pasar inadvertidas), etc.
Pulsa en la imagen para verla en tamaño completo.
Resonancia Nuclear Magnética (RNM)
La prueba por imagen favorita del Dr. House y sus secuaces. En la serie, es en la sala de RNM donde suelen aparecer las crisis médicas más urgentes o realizarse las confesiones médico-paciente o médico-médico más sorprendentes…
La resonancia nuclear magnética utilizan ondas magnéticas, por lo cual no puede llevarse ningún objeto metálico, ni mucho menos implantes, prótesis, marcapasos o clavos o tornillos metálicos, metralla… Es una prueba que da muy buena resolución para diagnosticar multitud de lesiones: de columna, médula espinal, cerebro, corazón, pulmones, riñones, tendones, ligamentos…
Requiere permanecer quieto durante el tiempo que se tarda en tomar las imágenes (30-45 minutos), y puede dar claustrofobia (es un tubo cerrado), para lo cual también existen máquinas de RNM abiertas [enlace a vídeo]. Produce un sonido contínuo y fuerte durante toda la realización de la prueba. La ventaja es que no emite radiación, por lo que en este sentido es menos problemática que otras técncnicas (salvo para los casos de piezas metálicas ya comentados, en los que no se puede realizar).
Explicación básica sobre RNM.
Perdonen la brevedad de la exposición de cada técnica y las imprecisiones. No soy un experto en el tema y tampoco quiero extender el artículo más allá de su función informativa. No obstante, para eso están los comentarios: para matizar y corregir todo lo que sea necesario. Existen muchas más pruebas de diagnóstico por imagen, de las que tal vez hablemos en futuras entradas.
Imagen inicial por Muffet con licencia Creative Commons. Curiosamente he puesto la imagen de un escáner PET, cuando aquí no he hablado de esa prueba. Tal vez en un próximo artículo.
Gracias por el articulo. Me queda una duda, para ver los tendones de los dedos de la mano ¿ que es mejor una ecografia o una resonancia ?
que tan recomendable es practicar a un niño de 7 años un urotac y un gammagrama con 1 semana de diferencia??se trabaja con descargas de radiación y me preocupan problemas a futuro,,,tiene hidronefrosis en el riñon izquierdo y una pbstruccion…en el rotac no se diferencia a ciencia cierta según el doctro,,si trabaja bien…gracias!!!