Tufisio.net Blog de Fisioterapia

Información y consejos sobre Salud y Fisioterapia

  • Objetivos
  • Autor
  • Colaboraciones
  • Contacto
  • Consultas sobre salud
  • Todos los contenidos
  • Lista: Mejores Blogs
Usted está aquí: Inicio / Fisioterapia y Salud / 5 pruebas de diagnóstico por la imagen que deberías conocer.

Publicado el 02/09/10 a las 6:00 am por Miguel López 2 comentarios

Última actualización: 04/08/14

Print Friendly, PDF & Email

5 pruebas de diagnóstico por la imagen que deberías conocer.

maquina rnm

Cuando acudimos al médico muchas veces es necesario que recurra a solicitar pruebas complementarias para realizar un diagnóstico adecuado. Son muy habituales las pruebas de diagnóstico por la imagen, y todos, aunque sea de oídas, estamos familiarizados con ellas.

Las pruebas que voy a comentar son bastante conocidas. Son pruebas de diagnóstico por la imagen que se utilizan de forma habitual en el diagnóstico de patologías comunes o en los exámenes rutinarios con un objetivo preventivo. Hablaremos de radiografía, ecografía, TAC, gammagrafía y resonancia magnética. Eso sí, toda esta información que os doy está bastante simplificada, así que lo mejor es que las dudas las consultéis con vuestro médico o con el personal responsable de realizar la prueba en cuestión, para resolver todas las dudas con información mucho más precisa.

 Radiografía

Creo que a todos nos han hecho una radiografía alguna vez. Es la prueba más habitual, por su coste relativamente bajo en comparación a los beneficios que puede aportar al diagnóstico. Muchas veces se utiliza como criba, para descartar la presencia de lesiones.

Por ejemplo: si se duda entre fractura o esguince de tobillo, la radiografía puede descartar la presencia de lesión en el hueso, con lo que el diagnóstico será de esguince. Habitualmente la radiografía es más conocida por su uso en el diagnóstico de lesiones óseas (fracturas, fisuras…). También se suele usar para valorar desviaciones de columna (escoliosis, cifosis…) y para valorar otros órganos (pulmones, intestino…). Embarazadas y niños deben tener precauciones, si bien las radiografías que se hacen en la actualidad emiten mucha menos radiación que las máquinas de hace unos años.

Hay que tener en cuenta que la radiografía, pese a a no ser de las técnicas más caras, sí que supone un desembolso económico. Además, la región explorada se somete a radiación potencialmente nociva. Por lo tanto, es una técnica que tiene sus indicaciones y contraindicaciones, y que se recomienda emplear solo cuando realmente es necesario, no «por quedarnos tranquilos», cuando no hay fundamento para hacerla.

Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo del esguince de tobillo, no es necesario realizar la radiografía en todos los casos, ya que existen las normas de Ottawa para saber en qué casos está indicado realizar esta prueba y en cuales no.

Más información:
Radiografía en tuotromedico.

Imagen de una clavícula rota. Los círculos que aparecen son los botones de la cazadora,
según explica el afectado, S de Santi en flickr (licencia creative commons).

Ecografía

La ecografía se basa en el uso de ultrasonidos (ondas sonoras de alta frecuencia, mucho más allá de los que puede percibir el oído humano). Consiste en enviar ondas de sonido que chocan contra las estructuras del cuerpo, que tienen diferente composición. Esto hace que las ondas reboten y vuelvan a ser captadas, convirtiendo estos “rebotes” en imágenes.

Para que las ondas sonoras penetren a través de la piel se necesita el uso de un elemento conductor: ese gel más o menos transparente con el que nos embadurnan. De no hacerlo así, los ultrasonidos no entrarán en el cuerpo y no se formará la imagen. La ventaja: es inocuo, lo cual lo convierte en es que esto es apto para todos los públicos, puesto que no emite ninguna radiación. Un uso muy conocido de la ecografía es en el embarazo, para ver imágenes del bebé. Ahora se usan las ecografías en 4D, en las que se reproduce una imagen tridimensional del bebé, además de que se observa en movimiento.

Otro uso frecuente de la ecografía es para detectar lesiones musculares, puesto que van muy bien para apreciar daños en partes blandas del cuerpo. También se puede utilizar para ver la función de los órganos abdominales.

Un inconveniente es que sólo se muestran con buena definición las estructuras que están más cerca del cabezal que emite los ultrasonidos, por lo que hay zonas que, por estar muy profundas, no van a apreciarse bien.

Más información:
Ecografía en MedLine Plus

 

 

Ecografía 4D.

Tomografía Axial Computerizada (TAC o escáner)

El TAC o escáner (scanner) es una técnica que utiliza imágenes de rayos x en las que se generan cortes axiales del cuerpo. En lugar de una única imagen, como en la radiografía simple, la TAC obtiene múltiples imágenes que se combinan en el ordenador para generar una visión más detallada de la parte que se está explorando. Se puede utilizar con un contraste para explorar la función de distintos órganos. El principa inconveniente es que el sujeto recibe mucha más radiación que una radiografía normal, por lo que su uso debe estar muy calculado.

Más información:
Imágenes de TAC en radiologiatecnica.blogspot.com.

Ejemplo de un TAC toracoabdominal.

Gammagrafía

En la gammagrafía ósea se necesita inyectar un marcador radiactivo dentro de la vena, para que la sustancia se reparta por el torrente sanguíneo y llegue a los huesos y órganos Una cámara va detectando la radiación emitida, que será mayor en las regiones sensibles, donde es probable que esté la lesión.Se puede utilizar para valorar enfermedades óseas como metástasis, osteomielitis, necrosis aséptica, miositis osificante, fracturas en tallo verde (en niños, pueden pasar inadvertidas), etc.

Más información:
Gammagrafía en Wikipedia.
Gammagrafía en MedLie Plus.

gammagrafia

Gammagrafía ósea. Fuente:Wikimedia commons. Se aprecia fijación del isótopo radiactivo en la cara. Allí es donde está la lesión.
Pulsa en la imagen para verla en tamaño completo.

Resonancia Nuclear Magnética (RNM)

La prueba por imagen favorita del Dr. House y sus secuaces. En la serie, es en la sala de RNM donde suelen aparecer las crisis médicas más urgentes o realizarse las confesiones médico-paciente o médico-médico más sorprendentes…

La resonancia nuclear magnética utilizan ondas magnéticas, por lo cual no puede llevarse ningún objeto metálico, ni mucho menos implantes, prótesis, marcapasos o clavos o tornillos metálicos, metralla… Es una prueba que da muy buena resolución para diagnosticar multitud de lesiones: de columna, médula espinal, cerebro, corazón, pulmones, riñones, tendones, ligamentos…

Requiere permanecer quieto durante el tiempo que se tarda en tomar las imágenes (30-45 minutos), y puede dar claustrofobia (es un tubo cerrado), para lo cual también existen máquinas de RNM abiertas [enlace a vídeo]. Produce un sonido contínuo y fuerte durante toda la realización de la prueba. La ventaja es que no emite radiación, por lo que en este sentido es menos problemática que otras técncnicas (salvo para los casos de piezas metálicas ya comentados, en los que no se puede realizar).

Más información:
Explicación básica sobre RNM.

 

 

Explicación acerca de cómo funciona la RNM.

 

Perdonen la brevedad de la exposición de cada técnica y las imprecisiones. No soy un experto en el tema y tampoco quiero extender el artículo más allá de su función informativa. No obstante, para eso están los comentarios: para matizar y corregir todo lo que sea necesario. Existen muchas más pruebas de diagnóstico por imagen, de las que tal vez hablemos en futuras entradas.

 

Imagen inicial por Muffet con licencia Creative Commons. Curiosamente he puesto la imagen de un escáner PET, cuando aquí no he hablado de esa prueba. Tal vez en un próximo artículo.

Archivado en: Fisioterapia y Salud Etiquetado con: diagnóstico, ecografía, gammagrafía, radiografía, resonancia, TAC

Visto 66.524 veces.

Acerca de Miguel López

Fisioterapeuta en geriatría aficionado a Internet, la fotografía y la tecnología. Visita su página de autor.

Creador de tufisio.net, ha sido colaborador en temas de salud en laopiniondemalaga.es y Vitonica.com. Compagina su trabajo en una residencia de mayores con la actividad en la Red. Siempre estudiante ansioso por aprender. Lo encontrarás en Twitter, Facebook, LinkedIn e Instagram

« Tacones Asesinos ¿Para presumir merece la pena sufrir?
Tacones Altos: 11 problemas relacionados con su uso habitual. »

Comentarios

  1. DACIL MARTIN MENIX dice

    27/10/2017 en 23:59

    Gracias por el articulo. Me queda una duda, para ver los tendones de los dedos de la mano ¿ que es mejor una ecografia o una resonancia ?

    Responder
  2. rosario ramirez dice

    27/07/2015 en 07:40

    que tan recomendable es practicar a un niño de 7 años un urotac y un gammagrama con 1 semana de diferencia??se trabaja con descargas de radiación y me preocupan problemas a futuro,,,tiene hidronefrosis en el riñon izquierdo y una pbstruccion…en el rotac no se diferencia a ciencia cierta según el doctro,,si trabaja bien…gracias!!!

    Responder
Responsable: Miguel López Pareja
Finalidad: Poder participar en el sistema de comentarios, minimizando el spam y comentarios indeseados.
Legitimación: Es decir, que estás de acuerdo con este procedimiento.
Destino de los datos: Debes saber que para dejar un comentario solo es necesario un nombre (sin apellidos, puede ser apodo), una dirección de correo (para evitar comentarios indiscriminados) y de forma opcional puedes dejar un sitio web (simplemente para darle visibilidad). Estos datos se almacenan en la base de datos del blog, hecho en WodrPress y mantenido en los servidores de Host Europe.
Acceso: Puedes acceder, modificar o pedir que elimine tus datos solicitándolo mediante el propio formulario de contacto, disponible en la parte superior de la web..

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Facebook
  • LinkedIn
  • RSS
  • Twitter
Sigue a @miguelhdr

Recibe los artículos en tu email

Quiero suscribirme

 

NewYorkYo250

Hola. Soy Miguel López, fisioterapeuta. Este es mi blog de divulgación sobre fisioterapia general (lesiones, tratamientos, prevención, consejos…) en el que también tiene gran presencia la fisioterapia en geriatría. Se bienvenido y participa en los comentarios.

Sello de Certificación de Calidad del Programa de Acreditación de Páginas Web Sanitarias con el Manual de Estándares de Blogs Sanitarios. Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.Acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía

sello web de interes sanitario

Secciones

Administración del Blog

Anatomía y Biomecánica

Consejos de Ejercicio

Fisioterapia en Geriatría

Fisioterapia y Salud

Lesiones y Patologías

Mega-Guía: Lesiones de Rodilla

Reseñas de Libros y Productos

Salud 2.0

Comentarios recientes

  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Josep en ¿Cómo se llama la parte de atrás de las rodillas?
  • Janet en Reseña del libro ‘Gerontología y Geriatría. Valoración e Intervención’ (Editorial Panamericana)
  • Luis en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
  • Anónimo en Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo

Enlaces

Geriatría en el espejo​

Salud sin bulos​

STOP al intrusismo sanitario​

lafisioterapia.net​

Colegio de Fisioterapeutas de Andalucía​

Zienzia y Harte, el blog de Luis Torija

Marketing de camilla, el blog de Pablo Davó

Ofertas de empleo para fisioterapeutas

Entradas más comentadas

618
Cómo superé mi lesión de Ligamento Cruzado Anterior
256
LCA y menisco: Operación de rodilla contada por un paciente
233
Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo
226
Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras)
152
Tratamiento fisioterápico del esguince de tobillo

Archivos

Aviso importante


Tal y como se expone en las condiciones de uso de este blog, toda la información y recomendaciones sobre salud que aquí se ofrezcan deben considerarse simplemente como consejos generales. Nunca podrán sustituir la información recibida en la consulta directa con un profesional sanitario (o equipo de profesionales).


Entradas más vistas

  • Fisioterapia: Ejercicios para Cuádriceps y Rodillas después de una lesión. - 868.342 lecturas
  • Errores a evitar en el tratamiento de un esguince de tobillo - 601.695 lecturas
  • Lesiones de menisco y ligamentos de rodilla. Biomecánica y anatomía. - 478.588 lecturas
  • Mega Guía: Recuperación de lesiones de rodilla (Ligamento cruzado y otras) - 394.205 lecturas
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Condiciones de Uso y Política de Privacidad
  • Accesibilidad
  • ¡Dona!
Todos los contenidos de Tufisio.net - si no hay otra indicación expresa - se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons (ver características). Se permite copiar y compartir el contenido siguiendo los términos de la licencia (atribución adecuada al autor, enlace al texto original, uso no comercial y compartir bajo la misma licencia). Más info en el Aviso legal.
Esta web usa cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener información estadística de visitas y mostrar publicidad y contenidos relacionados con tus preferencias. Si no aceptas su uso, debes abandonar el blog o configurar tu navegador para que no acepte cookies. Acepto el uso de cookies Reject Más info.
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR